Jefe de Programa / Program Director
Ricardo Jungmann
Lugar / Venue
Online - clases en vivo
Periodo de clases / Class Period6 de agosto al 27 de noviembre de 2021(105 horas cronológicas)
Horario / ScheduleViernes de 15:30 a 18:50 hrs. y sábados de 09:00 a 12:20 hrs. "(*)Modalidad híbrida"
"Por razones de fuerza mayor, el Programa puede experimentar cambios en la programación o en el cuerpo docente, sin que ello afecte a su integridad. El Diplomado requiere para su realización de un mínimo de alumnos inscritos. En caso de no poder dictarse por no cumplir ese mínimo, el Programa se reserva el derecho a suspender su realización y se reembolsará a los matriculados la totalidad de lo pagado en un plazo aproximado de 10 días hábiles, de acuerdo al medio de pago utilizado."
Una vez registrado en el sistema de Educación Continua UC, recibirá un correo con las instrucciones para adjuntar la documentación requerida.
Paso 3: Selección y Resultados
Recibido los documentos, la Dirección del Programa evaluará el cumplimiento de los requisitos de admisión, vacantes disponibles y eventualmente coordinará una entrevista personal con el postulante. Posteriormente, se comunicará el resultado del proceso de postulación.
Paso 4: Matrícula
Los postulantes aceptados deberán formalizar el pago de la matrícula de la forma descrita en la pestaña “Valores y Formas de Pago”.
En esta 12ª versión, el diplomado plantea una estructura reformada de un modo innovador, con la finalidad de que los alumnos de todo Latinoamérica puedan alcanzar un manejo profundo de las herramientas de análisis económico y jurídico de libre competencia y, un espacio de especialización único en la región. Para ello el programa ha sido rediseñado considerando las principales problemáticas y temáticas de dicho campo del conocimiento, brindando a los alumnos la posibilidad de obtener una de dos menciones específicas en la especialidad de su interés, a saber:
Mención en Industrias Reguladas. La mención en Industrias reguladas tiene por objetivo revisar y conocer las principales problemáticas de libre competencia que enfrentan industrias reguladas (por ejemplo: Telecomunicaciones, Energía, Salud, Puertos y Aeropuertos, Financiero y Bancario), considerando escenarios de operaciones de concentración y prácticas anticompetitivas que enfrentan tales industrias, así como las implicancias regulatorias que afectan su dinámica competitiva.
Mención en Nuevas tecnologías y Mercados Digitales: La mención en nuevas tecnologías y mercados digitales tiene por objetivo revisar y conocer las principales problemáticas de libre competencia que enfrentan las industrias ante la entrada de tecnologías disruptivas, en particular, las implicancias de la nueva economía digital, el rol de los gigantes tecnológicos, fusiones y adquisiciones de empresas tecnológicas y análisis de prácticas anticompetitivas en mercados tecnológicos.
(*)Modalidad híbrida: Las clases se realizarán siempre de inicio a término vía streaming. Determinadas sesiones, conforme al calendario detallado que se informe, se proyectan ofrecer simultáneamente vía streaming y presencial; esta última, primero se condiciona a que las directrices oficiales en materia sanitaria del momento lo permitan, y segundo, a que cada sesión presencial cuente a lo menos con el número de alumnos mínimo que se comunique para su viabilidad pedagógica, lo que sería consultado con días de anticipación en cada oportunidad.
Programa homologado por la AcademiaJudicial de Chile
Contenidos / Content
Contacto para consultas académicas: Equipo del Programa UC | Libre Competencia. Correo: lcuc@uc.cl
Cursos Generales
Curso General 1. Economía de la libre competencia
Introducción a la Política de Competencia. Historia y desarrollo.
Estructuras de mercado, concentración económica y poder de mercado.
Teoría de juegos, interacción estratégica y dinámica competitiva.
Conductas coordinadas. Carteles y colusión. Prueba económica de la colusión.
Conductas unilaterales. Abuso de Posición Dominante y Restricciones Verticales
Operaciones de concentración. Análisis económico de operaciones de concentración.
Curso General 2. Derecho de la Libre Competencia en Chile
Fuentes del Derecho de la Competencia, tipos de Restricciones a la Libre Competencia, Estructura de la responsabilidad Infraccional de Competencia
Colusión. Aspectos jurídicos. Delación compensada y prueba.
Abuso de Posición Dominante. Abusos explotativos y Exclusorios.
Operaciones de concentración. Control Preventivo y Procedimiento de Revisión.
Compliance y Libre Competencia
Instituciones de la Política de Competencia USA.
Instituciones de la Política de Competencia Europa.
Instituciones de la Política de Competencia Latinoamérica.
Cursos de la Mención Industrias Reguladas
Curso 1. Industrias reguladas y libre competencia 1
Industrias reguladas. Regulación y Competencia
Telecomunicaciones, tecnología y Libre Competencia
Energía (Electricidad y Combustible) y Libre Competencia
Transporte, Puertos, Logística y Libre Competencia
Curso 2. Industrias Reguladas y Libre Competencia 2
Industrias reguladas. Regulacipon, competencia e innovación
Salud (Laboratorios, Farmacias, Organismos del Estado) y Libre Competencia
Sector Financiero y Libre Competencia
Propiedad Inteelctual, Industrial y Libre Competencia
Cursos de la Mención Nuevas Tecnologías y Mercados Digitales
Curso 1. Nuevas Tecnologías y Mercados Digitales y Libre Competencia 1
Economía digital
Definición de mercado en economías digitales
Enfoques legales y regulatorios
Curso 2. Nuevas Tecnologías y Mercados Digitales y Libre Competencia 2
Abuso de posición dominante en mercados digitales
Carteles en mercados digitales
Operacipon de concentración en mercados digitales
Metodología
La metodología de enseñanza combinará la realización de clases expositivas, revisión bibliográfica de la doctrina relevante de la materia, discusiones grupales dirigidas por los profesores del diplomado, ejercicios de análisis de jurisprudencia, desarrollo de casos hipotéticos, talleres de profundización y de ejercicios prácticos. Además, el diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones en formato power point de aquellos profesores que las proporcionen, el programa y material de lectura complementaria.
Equipo docente / Faculty and speakers
Ricardo Jungmann D.
Jefe de programa
Abogado UC. Master en Derecho con especialidad en Derecho Económico, Universidad de Navarra (España). Profesor Asistente de la Facultad de Derecho UC. Director del Programa UC | Libre Competencia
Rodrigo Álvarez Z.
Abogado UC. Profesor de Derecho Comercial y Tributario UC. Doctor en Derecho, Universidad de Navarra, España. Máster en Derecho, Harvard University, EEUU. Presidente del Consejo Directivo del Programa UC | Libre Competencia.
Cristián Boetsch G.
Abogado UC. Profesor Asistente Adjunto de Derecho Civil UC. Autor del libro “La Buena Fe en el Derecho”.
José Antonio Carrasco.
Ingeniero Comercial UC. PhD. In Economics, Universidad de Michigan.
Fernando Coloma
Ingeniero Comercial UC. MSc. In Economics and Management, London School of Economics and Political Science. Consultor Compass Lexecon.
Mª Luz Domper
Ingeniero Comercial UC. Máster en Macroeconomía Aplicada UC. Profesora Ciencias Económicas y Administrativas UC. Ministra Titular del Tribunal de Defensa de Libre Competencia.
Juan Cristóbal Gumucio
Abogado UC. Máster Juris in European and Comparative Law, Oxford University, UK. Profesor del Magíster UC en temas de propiedad intelectual, industrial y marcas.
Rodrigo Harrison
Ingeniero Civil USM. Ph.D. In Economics, Georgetown University, EEUU.
Ricardo Jungmann
Abogado UC. Master en Derecho con especialidad en Derecho Económico, Universidad de Navarra (España). Profesor Asistente de la Facultad de Derecho UC. Director del Programa UC | Libre Competencia.
José Miguel Huerta
Abogado Universidad de Chile. Master en Derecho Stanford University. Profesor de derecho civil en la Universidad de Chile.
Tomás Menchaca
Abogado UC. Profesor de Derecho Económico UC. Ex Presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
Lorena Pavic
Abogada Universidad de Chile. Diplomado en Regulación y Competencia, Escuela de Economía y Negocios, Universidad de Chile. Profesora de Derecho de la Competencia en diversas universidades del país.
Julio Pellegrini
Abogado, UC. Máster University of Chicago, EE.UU. Profesor de Derecho Civil UC. Presidente de la Comisión de Libre Competencia del Colegio de Abogados de Santiago.
Ricardo Riesco
Abogado UC. Magíster en Derecho de la Universidad de Columbia, Nueva York, Estados Unidos de América. Becario Fulbright. Profesor de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fiscal Nacional Económico.
Cristián Reyes
Abogado UC y Magister en Derecho de la Empresa de la P. Universidad Católica de Chile. Estudió en la Escuela Iberoamericana de Defensa de la Competencia, Madrid. Fue Jefe de las Divisiones Jurídica y de Litigios de la Fiscalía Nacional Económica.
Cristian Sepúlveda
Abogado Universidad de Chile. Master of Arts en Derecho Comercial Internacional. Universidad de California, Davis, Estados Unidos. Gerente de Relaciones Institucionales y Estratégicas en Entel.
Domingo Valdés
Abogado Universidad de Chile Master of Laws, University of Chicago y Diplomado MPL, Yale University. Profesor Titular de Derecho Económico y Libre Competencia, Universidad de Chile. Fiscal de Enel Américas S.A. y Enel Chile S.A.
Juan Sebastián Valdés
Abogado UC. Profesor Asistente Adjunto Derecho Civil UC.
Carolina Veas
Abogado UC. Máster en International Finance and Regulated Markets, University College of London, (UCL), Reino Unido. Abogado Senior de Carey y Cia.
Marcelo Villena
Ingeniero Civil Industrial UFRO. Ph.D. In Economics, Cambridge University, UK.
Cristóbal Eyzaguirre
Abogado UC. Magíster en Derecho, L.L.M., Harvard Law School (EE.UU.). Profesor Asociado Adjunto Derecho UC.
Requisitos de admisión / Admission Requirement
Dirigido a:
Abogados, economistas, ingenieros, directores de empresas, gerentes y otros profesionales que trabajen vinculados al área corporativa o de libre competencia.
Vacantes:
40
Requisitos de ingreso:
Título profesional universitario o Grado académico de Licenciado.
Se recomienda contar con competencias de lectura fluida en el idioma inglés.
Medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea.
Proceso de postulación:
Las postulaciones se realizarán en forma online en la sección POSTULA AQUÍ de este programa.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso, se reembolsará a los matriculados la totalidad del arancel en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Valores y Formas de Pago / Value and payment method
Valor del programa:
$ 2.450.000.-
Fecha Cierre de Matrículas:
27 julio 2021
Descuentos:
25% descuento especial pagando al contado hasta el 30 de abril de 2021 (efectivo, cheque al día, transferencia bancaria o depósito). Consultar por cta. Corriente en pagos y matrícula.
4% Pago al contado (efectivo, cheque al día, transferencia bancaria, deposito).
5% Acumulable por matrícula anticipada desde el 03 de mayo hasta el 26 de julio de 2021 (véase condiciones del descuento especial más abajo)
15% Ex alumnos UC. Considera sólo Pregrado, Diplomado, Magister y Doctorado. (Debe Adjuntar Certificado de título o ranking).
15% Profesionales de Servicios Públicos. (Debe Adjuntar el Contrato de trabajo, Certificado Laboral o Nombramiento Vigente).
20% tres o más profesionales de una misma institución.
Los descuentos no son acumulables a excepción del 5% por matricula anticipada. El descuento especial del 25% no es acumulable a ningún otro. Para conocer el valor final a pagar, se solicita encarecidamente revisar todos los descuentos disponibles y adjuntar los documentos que lo acreditan en el proceso de postulación.
Informaciones del programa, matrículas y pagos:
Informaciones del programa: Gabriela Luvera Teléfono: (56 2) 22354 1837 Email: gluvera@uc.cl Edificio Facultad de Derecho, piso 5 Horario: lunes y miércoles 09:30 hasta 17:30 horas Martes, jueves y viernes 09:30 hasta 13:30 horas
Matrículas y pagos: Aceptada su postulación, deberá documentar el pago a través de cualquiera de las siguientes formas:
WebPay
Presencial: Efectivo, Cheque (máximo 2, en caso de curso/máximo 5, en caso de Diplomado), Transferencia electrónica, Tarjeta de Crédito/Débito.
Transferencia electrónica, consultar detalles (valor a cancelar y cuenta)
Tarjeta de Crédito, tres cuotas precio contado o las pactadas por su Banco con el área de la Educación (se sugiere informarse en su Banco)
Pago internacional - Transferencias en dólares, consultar detalles al correo javiera.moresco@uc.cl
En caso de requerir Factura, se debe especificar y completar la información solicitada en el formulario de inscripción. En el caso que la Empresa cofinancie o financie el programa, se solicita la Orden de Compra o Carta compromiso antes de la matrícula o inicio de la actividad. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les reembolsará el 90% del total del arancel.
(!) La aceptación de postulación no implica reserva de cupo. Sólo se reserva tras efectuar la matrícula por estricto orden de fecha de pago hasta completar las vacantes.