Diplomado en Compliance y Buenas Prácticas Corporativas

Paso 1: Postulación
Complete el formulario de postulación en el sistema de Educación Continua UC
Postula aquíPaso 2: Documentación
Una vez registrado en el sistema de Educación Continua UC, recibirá un correo con las instrucciones para adjuntar la documentación requerida.
Paso 3: Selección y Resultados
Recibido los documentos, la Dirección del Programa evaluará el cumplimiento de los requisitos de admisión, vacantes disponibles y eventualmente coordinará una entrevista personal con el postulante. Posteriormente, se comunicará el resultado del proceso de postulación.
Paso 4: Matrícula
Los postulantes aceptados deberán formalizar el pago de la matrícula de la forma descrita en la pestaña “Valores y Formas de Pago”.
- Descripción general
- Contenidos / Content
- Equipo docente / Faculty and speakers
- Requisitos de admisión / Admission Requirement
- Valores y Formas de Pago / Value and payment method
Descripción general
Desde hace un tiempo, temas como las buenas prácticas corporativas, la ética y el cumplimiento, han adquirido un rol fundamental al interior de las empresas públicas y privadas.
Chile ha sido pionero en la región con la promulgación de la ley que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas (Ley N°20.393). Asimismo, las nuevas obligaciones de los directores y altos ejecutivos, los lineamientos de la Fiscalía Nacional Económica en materia de libre competencia y la regulación medioambiental llaman a reflexionar y profundizar en las materias de cumplimiento y responsabilidad de las empresas.
Este Diplomado pretende que los participantes comprendan y valoren la justificación de las buenas prácticas corporativas y estrategias de cumplimiento e identifiquen los elementos de un Programa de Cumplimiento, analizando su desarrollo, implementación y supervisión a la luz de la normativa nacional e internacional, integrando las áreas regulatorias vinculadas al compliance corporativo.
(*)Modalidad híbrida: Las clases se realizarán siempre de inicio a término vía streaming. Determinadas sesiones, conforme al calendario detallado que se informe, se proyectan ofrecer simultáneamente vía streaming y presencial; esta última, primero se condiciona a que las directrices oficiales en materia sanitaria del momento lo permitan, y segundo, a que cada sesión presencial cuente a lo menos con el número de alumnos mínimo que se comunique para su viabilidad pedagógica, lo que sería consultado con días de anticipación en cada oportunidad.
Programa homologado por la Academia Judicial de Chile
Contenidos / Content
Curso: Introducción, Derecho comparado y Programas de Cumplimiento
- Generando una cultura de compliance
- Buenas Prácticas y Reputación Corporativa
- Contexto Internacional Compliance
- Responsabiliad Penal de las Personas Jurídicas
- Evaluación y Matrices de Riesgo
- Modelos de prevención de delitos y componentes
- Mirada del Ministerio público
- Criterios públicos de persecución penal
- Ética en los negocios
- Cohecho Nacional e Internacional
- Soborno entre privados
- Administración desleal y ley 21101
- Normativa Medioambiental
- Protección de datos
- Ciberseguridad
- UAF y lavado de activos
Curso: Areas prioritarias relacionadas al Compliance y Gobiernos Corporativos
Areas prioritarias relacionadas al Compliance:
- Libre Competencia
- DDHH y Empresa
- Uso de Información privilegiada
- Rol de sector público y privado en la lucha contra el lavado de activos y la corrupción
- Sustentabilidad y Compliance
- Relación con comunidades y autoridades
- Normativa Medioambiental
- Uso de Información privilegiada
- Compliance Laboral
Compliance en Gobiernos Corporativos
- Responsabilidad y rol de los directores
- Rol del Comité de Auditoría
- Experiencia práctica directorios
- Rol CMF
Casos y Consecuencias Jurídicas
- Casos más emblemáticos en Chile y el mundo respecto de escándalos relacionados al incumplimiento de las normas de compliance
- Diseño y resolución de soluciones prácticas a programas de cumplimiento y prevención de delitos y riesgos.
- Cómo se diseña e implementa exitosamente un área o gerencia de Ética y Cumplimiento. Diferencias en la implementación entre una empresa privada y un organismo público.
Metodología
La metodología de enseñanza combinará la realización de clases expositivas, revisión bibliográfica, discusiones grupales, discusiones con profesores invitados, actividades prácticas y análisis de casos. Además el diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones en formato power point, el programa y material de lectura complementaria, poseer un nivel básico de comprensión y lectura en inglés.
Los alumnos deberán, en su actividad no presencial, prepararse para las evaluaciones escritas (lecturas), realizar trabajos grupales, trabajos bibliográficos y preparar los casos que serán trabajados en clases.
Equipo docente / Faculty and speakers

Susana Sierra
Jefe de programa
Ingeniero Comercial y MBA UC. Socia y directora ejecutiva de BH Compliance -firma pionera en la implementación de modelos que permiten medir y monitorear los programas de compliance en las empresas-, y es Fundadora de la Fundación Independízate, que potencia el emprendimiento gracias a un innovador modelo de educación. Desde 2016 es parte de Chile Transparente (capitulo chileno de Transparencia Internacional), donde actualmente se desempeña en el cargo de Presidenta, además de Co-Chair de una comisión de alto nivel, que está a cargo de definir la estrategia de Transparencia Internacional al 2030. También forma parte del directorio de Correos de Chile S.A.

Gonzalo Smith
Jefe de programa
Abogado en Chile y en North Carolina, EEUU. Licenciado en DerechoUC; LLM de Harvard University y MBA de University of Arkansas. Desde diciembre de 2015 se desempeña como Gerente Corporativo de Asuntos Legales y Gobernanza y Secretario del Directorio de Falabella S.A.. Previo a Falabella trabajó en Walmart Stores por más de 11 años, empresa en la que ejerció los cargos de Vice President and General Counsel para Latinoamérica, con sede en Miami, Florida y Bentonville, Arkansas; Ethics Officer para Latinoamérica; Director de Walmart Chile; Vicepresidente, Director de Legales, Oficial de Ética y Secretario del Consejo de Administración de Walmart de México y Centroamérica; y, Gerente Legal, Secretario del Directorio y Oficial de Ética y Cumplimiento de Walmart Chile. Previo a su tiempo en Walmart Gonzalo fue asociado de los estudios de abogados Carey y Cía., en Santiago de Chile; Davis Polk & Wardwell, en Nueva York; y Cuatrecasas Abogados, en Madrid. Fue profesor de Derecho Comercial, Derecho Natural y Fundamentos Filosóficos del Derecho en la UC.
-
Cristián Eyzaguirre
Abogado, LLM Georgetown University. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Socio de Carey. En los años 2005 y 2006 se desempeñó como asociado extranjero en Skadden, Arps, Slate, Meagher & Flom (Nueva York, EE.UU) y Pinheiro Neto Advogados (Sao Paulo, Brasil). Abogado destacado en temas corporativos y de valores por rankings y publicaciones internacionales como Chambers & Partners, Legal 500 y Latin Lawyer 250, entre otras. Ha sido profesor de la carrera de derecho, diplomados y magíster en las universidades Alberto Hurtado, Adolfo Ibáñez, De Los Andes, Del Desarrollo y De Chile. Autor o coautor de diversas publicaciones en Chile y en el extranjero en temas relacionados con fusiones y adquisiciones de empresas, mercado de valores y gobierno corporativo.
-
Marta Herrera
Abogada. Licenciada en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Chile. Directora de la Unidad Especializada Anticorrupción del Ministero Público y Directora Jurídica de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público. Se desempeña en la Fiscalía de Chile ejerciendo cargos en distintos ámbitos de la institución, a saber: Estudios, Control y Desarrollo de la Gestión, Víctimas y Testigos, Delitos Sexuales y Fiscalía Regional.
-
Ricardo Riesco
Abogado UC. Master in Laws de la Universidad de Columbia (2004-2005), Estados Unidos, donde también ejerció como profesor visitante entre 2017 y 2018. Se ha especializado en libre competencia, litigación y arbitraje, ejerciendo altos cargos en estudios de abogados en Chile (Claro y Cía.; Philippi Yrarrázabal Pulido & Brunner Abogados y Philippi Prietocarriroza Ferrero DU & Uría Abogados) y en Estados Unidos (Clifford Chance US LLP Nueva York). Se ha desempeñado como académico en universidades chilenas y ha escrito y colaborado en la redacción de artículos legales en Chile, España, Estados Unidos y Ecuador. En su calidad de experto, también ha dictado conferencias en Chile, Perú y Brasil. Fiscal Nacional Económic.
-
Juan Ignacio Piña
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, UC y Doctor en Derecho, Universidad de Navarra. Se desempeña como abogado de diversas causas de litigación compleja, tanto en derecho penal, derecho administrativo sancionatorio y responsabilidad civil. Especialista en el desarrollo e implementación de estrategias de prevención del delito en las empresas e integridad corporativa. Fue Presidente del Consejo de Defensa del Estado entre marzo de 2014 y marzo de 2017, subsecretario de Justicia entre 2012 y 2013 y Ministro de Justicia (s) entre noviembre de 2013 y marzo de 2014. Fue delegado en Ginebra para presentar en el Examen Periódico Universal (EPU) de Derechos Humanos de Chile en 2014 ante la ONU. Desde hace 20 años se desempeña como académico de Derecho Penal en diversas universidades nacionales y extranjeras.
-
Gonzalo Smith
Abogado en Chile y en North Carolina, EEUU; y es Licenciado en Derecho de la PC; LLM de Harvard University y MBA de University of Arkansas. Se desempeña como Gerente Corporativo de Asuntos Legales y Gobernanza y Secretario del Directorio de S.A.C.I. Falabella. Previo a S.A.C.I. Falabella trabajó en Walmart Stores empresa en la que ejerció los cargos de Vice President and General Counsel para Latinoamérica, con sede en Miami, Florida y Bentonville, Arkansas; Ethics Officer para Latinoamérica; Director de Walmart Chile; Vicepresidente, Director de Legales, Oficial de Ética y Secretario del Consejo de Administración de Walmart de México y Centroamérica; y, Gerente Legal, Secretario del Directorio y Oficial de Ética y Cumplimiento de Walmart Chile. Fue profesor de Derecho Comercial, Derecho Natural y Fundamentos Filosóficos del Derecho en la UC. -
Tamara Agnic
Ingeniera Comercial Universidad de Santiago de Chile, Magíster en Administración de Empresas (MBA) Universidad Adolfo Ibáñez, Diplomada en Competencias Directivas Genéricas Universidad del Desarrollo. Directora Nacional de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), del Ministerio de Hacienda de Chile (2009-2012); Presidenta Pro Témpore del Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (GAFISUD, 2012).
-
Fernando Coloma
Profesor Investigador Instituto de Economía (actualmente Profesor Titular) UC. Ha sido profesor de diversos cursos: Microeconomía II, Competencia y Mercado, Economía Laboral, Teoría Microeconómica I, Regulación Económica, Teoría Real del Comercio Internacional, Tópicos de Economía y Políticas Públicas, Política Económica, Evaluación de Proyectos, Tópicos en Regulación Financiera, etc. Superintendente de Valores y Seguros entre marzo 2010 y marzo 2014.
-
Alejandro Ferreiro
Abogado Universidad de Chile. Master of Arts de la Universidad de Notre Dame. Fue Ministro de Economía de Chile. Ha realizados otros cargos públicos tales como: Superintendente de Isapres; Superintendente de Electricidad y Combustibles; Superintendente de Administradoras de Fondos de Pensiones; Presidente de la Comisión Clasificadora de Riesgo; Miembro de la Comisión Resolutiva Antimonopolios; Superintendente de Valores y Seguros. Fue consejero del Consejo para la Transparencia, del que fue su presidente.
-
Francisco Guzmán
Abogado UC. LL.M., Columbia University. Socio de Carey y uno de los miembros del Grupo Corporativo / Fusiones y Adquisiciones de Carey. Socio que lidera el área de Venture Capital y Private Equity del estudio.
-
Juan Cristóbal Iturrate
Abogado Universidad Finis Terrae; Diplomado en Economía y Finanzas Universidad Gabriela Mistral; Diplomado sobre Reforma en el Proceso Laboral Universidad del Desarrollo. Socio del área laboral del Estudio Barros & Errázuriz Abogados. Amplia experiencia en asesoría empresarial en derecho del trabajo individual y colectivo, así como en solución de controversias.
-
Gonzalo Medina
Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Profesor asistente del Departamento de Ciencias Penales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Desarrolló estudio de doctorado en la Albert-Ludwigs Universität Freiburg.
-
Ramón Montero
Abogado UC. Magíster en Análisis Económico del Derecho, Universidad de Utrecht, Países Bajos. Gerente Legal y Compliance de BH Compliance, ha participado en los procesos de certificación de modelos de prevención de delitos. -
Maia Seeger
Directora Ejecutiva de Sustenta RSE, empresa consultora en Desarrollo Sustentable y RSE, especializada en gestión socioambiental y relaciones comunitarias. Docente en programas de postítulo y de formación ejecutiva. -
Susana Sierra
Ingeniero comercial y MBA-UC. Actualmente se desempeña como directora ejecutiva en BH Compliance, empresa de la que es co-fundadora. Integrante del directorio de Chile Transparente, ONG que promueve transparencia, probidad y acceso a la información en instituciones públicas, privadas y de la sociedad civi. Directora y fundadora de la Fundación Independízate, organización de la sociedad civil cuyo objetivo es entregar soporte metodológico a emprendedores de distintos rubros. Profesora part-time de Ingeniería Comercial UC y de la Universidad de Los Andes en ramos de emprendimiento. -
Juan Eduardo Ibáñez
Abogado UC. (Summa Cum Laude, 2002). Inició su carrera como abogado corporativo en el estudio Alcaíno, Rodríguez y Sahli, para posteriormente dedicarse a litigios y solución de controversias en Ortúzar Águila & Concha, donde llegó a ser partner. Magister en Derecho (LL.M.) en la Universidad de California, en Berkeley y luego aprobó el NY Bar Exam. Entre 2012 a 2016 Juan Eduardo vivió en Palo Alto, donde trabajó para el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile como Director Ejecutivo del Plan Chile California. En 2015 fue elegido por Revista Sábado de El Mercurio como uno de los 100 jóvenes líderes de Chile. En enero de 2017 fundó la Iniciativa de Sostenibilidad Corporativa en Derecho UC, la que en abril de 2018 se constituyó en un Programa Académico en el cual participan los gerentes legales de más de 25 empresas globales de Chile y Colombia. Miembro del directorio de la Fundación Universidad Adolfo Ibáñez, consejero del Chile California Council y Distinguished Fellow del Instituto Business in Society de la Universidad de California en Berkeley.
-
Javier Cruz
Abogado de la Universidad de Chile, Magíster en Derecho UC, cuenta con estudios de postgrado en la Duke University, de Estados Unidos. Asumió el cargo en enero de 2013, tras ser seleccionado por el sistema de Alta Dirección Pública. Se desempeñó como jefe de la División Jurídica de la misma institución y previo a su ingreso al servicio público fue abogado jefe del Área de Litigios del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago. En el ámbito académico ha dictado cursos de postgrado sobre arbitraje y métodos alternativos de resolución de conflictos comerciales en las universidades de Chile, del Desarrollo y Adolfo Ibáñez.
-
Ximena Marcazzolo A.
Doctor. Máster en Derecho Penal y Ciencias penales de la Universidad Pompeu Fabra y de Barcelona. Magister en Ciencias jurídicas y Licenciada en Derecho UC. Profesor Asistente Adjunto en la Facultad de Derecho de esta Universidad. Trabajó durante 13 años en el Ministerio Público desempeñándose, entre otros cargos, como Fiscal Adjunto y Subdirectora de Unidad especializada de la Fiscalía Nacional. El tema de su tesis doctoral versa sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas.
-
Felipe Harboe B.
Abogado, actualmente Senador de la República. Trabajó como abogado en el ministerio de economía (1998-1999) en temas de datos personales, regulación eléctrica y libre competencia. Fue asesor en temas de seguridad pública e inteligencia en el ministerio del interior. 2002, fue designado por el Presidente de la república como Subsecretario de Carabineros en el ministerio de Defensa Nacional, Fue Subsecretario del Interior. Fue diputado de la república. Fue Senador de la república por la region de biobio y ñuble. Ha presidido las comisiones de constitución, legislación, justicia y reglamento del senado y de seguridad pública; además de integrar las comisiones de economía y agricultura del senado.
Requisitos de admisión / Admission Requirement
Dirigido a:
-
Profesionales, especialmente abogados, contadores auditores e ingenieros comerciales, encargados de cumplimiento, ética o integridad corporativa, auditoría interna, cultura organizacional y buenas prácticas. El programa también es de gran interés para profesionales de organismos y empresas públicas y del Ministerio Público.
Vacantes:
- 40
Requisitos de ingreso:
- Grado académico de licenciado o título profesional universitario.
- Experiencia laboral de al menos 3 años.
- Medios tecnológicos suficientes para poder seguir la actividad en línea.
Proceso de postulación:
- Las postulaciones se realizarán en forma online en la sección POSTULA AQUÍ de este programa.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso, se reembolsará a los matriculados la totalidad del arancel en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Valores y Formas de Pago / Value and payment method
Valor del programa:
- $ 2.220.000.-
Fecha Cierre de Matrículas:
- 14 de Mayo 2021
Descuentos:
- 25% descuento especial pagando al contado hasta 28 de enero 2021 (efectivo, cheque al día, transferencia bancaria o depósito). Consultar por cta. Corriente en pagos y matrícula.
- 4% Pago al contado (efectivo, cheque al día, transferencia bancaria, deposito).
- 5% Acumulable por matrícula anticipada a partir del 01 de marzo hasta el 24 de abril de 2021 (véase condiciones del descuento especial más abajo)
- 15% Ex alumnos UC. Considera sólo Pregrado, Diplomado, Magister y Doctorado. (Debe Adjuntar Certificado de título o ranking).
- 15% Profesionales de Servicios Públicos. (Debe Adjuntar el Contrato de trabajo, Certificado Laboral o Nombramiento Vigente).
- 20% tres o más profesionales de una misma institución.
Los descuentos no son acumulables a excepción del 5% por matricula anticipada. El descuento especial del 25% no es acumulable a ningún otro.
Para conocer el valor final a pagar, se solicita encarecidamente revisar todos los descuentos disponibles y adjuntar los documentos que lo acreditan en el proceso de postulación.
Informaciones del programa, matrículas y pagos:
Informaciones del programa:
Natalia Villagrán
Teléfono: (56 2) 22354 1819
Email: nvillagranl@uc.cl
Edificio Facultad de Derecho, piso 5
Horario: lunes a viernes 09:30 hasta 17:30 horas
Matrículas y pagos:
Aceptada su postulación, deberá documentar el pago a través de cualquiera de las siguientes formas:
- WebPay
- Presencial: Efectivo, Cheque (máximo 2, en caso de curso/máximo 5, en caso de Diplomado), Transferencia electrónica, Tarjeta de Crédito/Débito.
- Transferencia electrónica, consultar detalles (valor a cancelar y cuenta)
- Tarjeta de Crédito, tres cuotas precio contado o las pactadas por su Banco con el área de la Educación (se sugiere informarse en su Banco)
- Pago internacional - Transferencias en dólares, consultar detalles al correo javiera.moresco@uc.cl
En caso de requerir Factura, se debe especificar y completar la información solicitada en el formulario de inscripción.
En el caso que la Empresa cofinancie o financie el programa, se solicita la Orden de Compra o Carta compromiso antes de la matrícula o inicio de la actividad.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les reembolsará el 90% del total del arancel.
(!) La aceptación de postulación no implica reserva de cupo. Sólo se reserva tras efectuar la matrícula por estricto orden de fecha de pago hasta completar las vacantes.
Contacto:
Javiera Moresco
Teléfono: (56 2) 22354 2472
Email: javiera.moresco@uc.cl
Edificio Facultad de Derecho, Piso 2
Horario: 09:30 hasta 13:30 horas