Diplomado en Medicina Legal, Psicología Jurídica y Policía Científica
- Descripción general
- Contenidos / Content
- Equipo docente / Faculty and speakers
- Requisitos de admisión / Admission Requirement
- Valores y Formas de Pago / Value and payment method
Descripción general
En este Diplomado, el estudiante aprenderá a integrar diversas herramientas, métodos y técnicas de la Medicina Legal, Psicología Forense y Policía Científica para abordar en el proceso penal aquellas actuaciones que, en su calidad de querellante o defensor, de carácter público o privado, sean pertinentes en el proceso penal gestado en relación a delitos contra la vida, salud, propiedad, sexuales o de cibercrimen.
De esta manera, se podrán articular entre sí los conocimientos, herramientas, métodos y experiencias adquiridas, adaptándolas acorde a las necesidades del alumno, enmarcadas en un proceso de prevención o investigativo de hechos riesgosos para una empresa o institución, o de solicitar diligencias adecuadas en una querella o defensa.
Programa homologado por la Academia Judicial de Chile
Contenidos / Content
Curso 1. “Medicina Legal Judicial”
- Identificación
Formas de identificación, desde el simple reconocimiento, pasando por la identificación dactilar hasta la identificación por ADN y Banco de ADN - Anatomía
Conceptos básicos, que permitan conocer las zonas anatómicas y entender las ubicaciones y trayectoria de las lesiones. - Fisiología y Fisiopatología
Conceptos fisiológicos básicos que permitan entender las alteraciones fisiopatológicas, tanto debido a enfermedades como a causas externas. - Conceptos básicos de Farmacología y de Toxicología.
Distintos tipos de sustancias tóxicas, formas de administración y sus efectos.
Fármacos de uso habitual, su efectividad y eficiencia. Efectos secundarios y efectos paradojales. Medicamentos genéricos y Bioequivalencia. - Lesiones en sujetos vivos y en cadáveres. Descripción. Fijación.
Diferentes tipos de lesiones, descripción anatómica con énfasis en la posición anatómica y en las diferentes formas de fijación. - Sitio de suceso.
Diferentes tipos de Sitio de suceso, formas de examen y de fijación. Análisis de casos. - Evidencias. Recolección. Cadena de evidencias.
“Almacén de evidencias” Contra muestra. 2ª pericia.
Es un aspecto central en el trabajo investigativo, desde una inspección que no altere el sitio de suceso, la fijación de las evidencias y la cadena de evidencia hasta la pericia. Resguardo de las evidencias en condiciones adecuadas de conservación, tanto para ampliar la pericia, por ejemplo con examen de ADN o de tóxicos hasta la posibilidad de disponer de contra muestras que puedan ser examinadas por otro organismo pericial. - Muerte. Certificación médica de defunción. Trasplantes. Inhumaciones. Exhumación.
Formas de certificación médica de la muerte. Donantes y receptores de trasplantes, Riesgo de los trasplantes y precauciones para su conservación.
Inhumación, conservación de cadáveres e incineración. Traslado de cadáveres. Que podría aportar una exhumación.
Curso 2: “Psicología Forense”
- Ámbitos de Aplicación de la Psicología Forense
- Temas psicojurídicos sobre los que se demanda evaluaciones psicológicas en materias penales
- Modalidades de Evaluación Psicológica
- Aproximación al diseño general de la evaluación pericial
- Nociones conceptuales psicológicas básicas de interés forense.
- Evaluación pericial a víctimas
- Victimología.
- Temas psicojurídicos sobre los que se demanda evaluaciones periciales a víctimas.
- Fenomenología de la Violencia Intrafamiliar y Violencia de Género.
- Fenomenología Asociada a Delitos Violentos (Femicidio).
- Fenomenología Asociada a Delitos Sexuales en sus distintas dimensiones (intrafamiliar/conocido/extrafamiliar/seriado/trata de personas/crimen organizado/trata de personas).
- Fenomenología Asociado a Maltrato Infantil y otros asociados (Parricidio/ Infanticidio/ Filicidio).
- Evaluación pericial a imputados
- Temas psicojurídicos sobre los que se demanda evaluaciones psicológicas.
- Nociones conceptuales y diagnósticas relevantes asociadas a la labor forense.
- Informe pericial e implicancias forenses
- Marco jurídico y desarrollo del Informe Pericial.
- Aspectos relevantes de su estructura y contenidos según pregunta jurídica.
Curso 3: “Policía científica I: Sitio de Suceso, Investigación, Tecnologías de investigación y Análisis Criminal”
- Criminalística y sus alcances
- Sitio del Suceso
- Investigación Policial
- Aspectos Legales
- Conclusiones
- Tecnologías de investigación y análisis criminal
- Aspectos Legales
- Proceso Investigativo
- UFED Universal Forensic Extraction Device.
- Tráficos Telefónicos e Interceptaciones
- Georreferencia
- Ubicaciones, GPS
- i2
- Raptor
- Conclusiones
Curso 4: “Policía Científica II: Delitos contra la propiedad y focos criminales. Cibercrimen y Entorno virtual”
- Inicio del Procedimiento Penal
- Metodología de trabajo en Delitos Contra la Propiedad
- Análisis de Delitos Contra la Propiedad
- Organizaciones Criminales
- Realidad Criminal Internacional
- Investigación interna empresarial
- Conclusiones
- Cibercrimen y entorno virtual
- Introducción al Cíber Crimen.
- Delitos más comunes en la red.
- Recolección e interpretación de evidencia digital
- Defraudaciones bancarias
- Explotación sexual de menores en internet.
- Cooperación internacional contra el Cíber crimen
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas
- Trabajos en grupo
- Análisis y estudio de casos
Equipo docente / Faculty and speakers

Dr. Jaime Náquira Riveros
Jefe de programa
Abogado y Psicólogo. Doctor en Derecho Penal y Política Criminal por la Universidad de Granada (España). Profesor Titular de Derecho Penal y Criminología (Facultad de Derecho UC). Director de los Programas de Criminología UC.
Equipo Docente:
-
Juan Ritz Pérez
Médico-cirujano y Profesor de Medicina Legal de la U. de Chile y Católica de Chile. Perito Forense habilitado en la Corte de Apelaciones de Santiago. Integrante de la Comisión de evaluación en la especialidad de Medicina legal de CONACEM. Ex- Presidente de la Sociedad Chilena de Medicina legal, Forense y Criminalística.Socio del Instituto de Ciencias Penales.
-
Carmen Cerda A.
Perita forense y docente de medicina legal en la U. de Chile. Presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Legal y de la Comisión Nacional de Medicina Legal de CONACEM para acreditación de especialistas en medicina legal. - Xaviera Camplá Bolívar
Psicóloga UC., Doctorado en Psicología Jurídica y Forense (U. de Santiago de Compostela; 2016-2020). Magister en Intervención Psicojurídica y Forense (U. Diego Portales; 2007-2010). Postítulo en Psicodiagnóstico con Técnicas Proyectivas para las áreas clínica, educacional, forense y laboral (PUC; 2005). Diplomado en Diagnóstico e Indicación en Psicoterapia: Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado OPD II (PUC y Heidelberg Centre de la Universidad de Heidelberg, Alemania; 2005). - Aída Leiva Chacana
Psicóloga titulada en la Universidad de Santa Catarina, Brasil (1995; UFSC), con Magister en Análisis de Inteligencia Comunicacional (U. Mayor; 2016). Postítulo en Psicoterapia Infanto-juvenil, de la Asociación Brasilera de Neuropsiquiatría infantil (Brasil;1995-1996); en Psicoterapia Sistémica Infanto-Juvenil, con mención en maltrato y abuso sexual infantil (P.U.C, Stgo, Chile; 1999-2000). Diplomados en Psicología Forense (U.S.T; 2005); Test de Rorschach (CECAPRO-PDI; 2005,) e Inteligencia Comunicacional (U. Mayor; 2013); Cursos de formación en Investigación Criminalística (CECAPRO-PDI; 2005) y en Derechos Humanos y Políticas Públicas para la Infancia y Adolescencia para América Latina y El Caribe (Instituto Internacional Henry Dunant para Chile; 2014,). - Karla Gutiérrez Arias
Psicóloga Universidad Diego Portales (2000; UDP), Magister en Psicología Clínica Infanto Juvenil (U. de Chile; 2018). Postítulo en “Psicología Giudiziaria” del Istituto Torinese di Psicología (ITP, Torino, Italia; 2002-2003). Diplomados en Técnicas de Evaluación a través del Test de Rorschach (CECAPRO-PDI; 2006); en Pericia Psicológica Forense (U. Valparaíso; 2005). Curso de especialización en Mediación Familiar e Intercultural (U. Complutense de Madrid, Madrid, España; 2003); Evaluación de Daño Psicológico en Abuso sexual (U. de Chile; 2014)
-
Claudio Toledo Castro
Oficial Policial Profesional de Línea de la Policía de Investigaciones de Chile, estudiante de Derecho en la Universidad Bernardo O’Higgins, año 2014-2019, Certificación como instructor del Cíber Crimen otorgado por la Interpol en Colombia, ciudad de Bogotá, en la actualidad mantiene el grado de Inspector y desempeña funciones en la Brigada Investigadora del Ciber Crimen. -
José Rebolledo Salazar
Oficial Policial Profesional de Línea de la Policía de Investigaciones de Chile, Técnico Perito Forense mención investigaciones documentales, Diplomado en Huellogafía, Especialización en la Investigación de delitos de Homicidio, Diplomado en medicina legal y criminalística, en la actualidad mantiene el grado de Inspector y desempeña funciones en la Brigada de Homicidios Metropolitana. -
Matías Gomez Fredes
Oficial Policial Profesional de Línea de la Policía de Investigaciones de Chile, Especialización en delitos contra la propiedad, Ingeniero Prevención de Riesgos, en la actualidad mantiene el grado de Inspector y desempeña funciones en la Brigada Investigadora de Robos Metropolitana Occidente. -
Rodrigo Soto Vivar
Oficial Policial Profesional de Línea de la Policía de Investigaciones de Chile, Especialización en delitos contra la propiedad, Diplomado en docencia para la educación superior, Magister en docencia para la educación superior, en la actualidad mantiene el grado de Inspector y desempeña funciones en la Escuela de Investigaciones Policiales. - Rodrigo Dresdner C.
Médico-psiquiatra, experto en Psiquiatría Forense en nuestro país, quien desarrollará la evaluación psiquiátrica-forense de un imputado. - Jaime Náquira R.
Abogado y Psicólogo. Doctor en Derecho Penal y Política Criminal por la Universidad de Granada (España). Profesor Titular de Derecho Penal y Criminología (Facultad de Derecho UC). Director de los Programas de Criminología UC.
Requisitos de admisión / Admission Requirement
Dirigido a:
- Abogados, principalmente del área Penal, como también para abogados del área civil, comercial e industrial, asimismo, para profesionales de la Informática y Prevencionista de Riesgos, como también, cualquier profesional universitario o de un instituto técnico que se desempeñe en el área pública o privada que tenga directas competencias tanto con el proceso penal o procesal penal de una investigación, o para el encargado de área que involucre pérdidas para una empresa.
Vacantes:
- 25
Requisitos de ingreso:
- Se requiere grado de licenciatura, título profesional universitario o técnico profesional. Se sugiere a los participantes del diplomado manejen conceptos básicos del sistema judicial chileno, tanto del código penal como el derecho procesal penal, manejo a nivel usuario básico de Excel, navegación en internet, y nociones de las tecnologías de la información.
Proceso de postulación:
- Las postulaciones se realizarán en forma online en la sección POSTULA AQUÍ de este programa.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso, se reembolsará a los matriculados la totalidad del arancel en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Valores y Formas de Pago / Value and payment method
Valor del programa:
- $ 1.800.000.-
Fecha cierre de postulación:
- 14 de junio de 2022
Fecha cierre de pagos:
- 20 de junio de 2022
Descuentos:
- 20% descuento matricula anticipada pagando al contado hasta 31 de marzo 2022 con los siguientes medios de pago: transferencia bancaria, depósito, tres cuotas precio contado. Consultar por cta. Corriente en contacto matrícula.
- 4% Pago al contado (transferencia electrónica, depósito).
- 15% Ex alumnos UC. Se considera Pregrado, Diplomado, Magíster y Doctorado. (Debe Adjuntar Certificado de título o ranking).
- 15% Profesionales de Servicios Públicos. (Debe Adjuntar el Contrato de trabajo, Certificado Laboral o Nombramiento Vigente).
- 20% Tres o más profesionales de una misma institución
Para conocer el valor final a pagar, se solicita encarecidamente revisar todos los descuentos disponibles y adjuntar los documentos que lo acreditan en el proceso de postulación.
Informaciones del programa:
Georgina Castro
Teléfono: +569 5504 9148
Email: gcastrof@uc.cl
Edificio Facultad de Derecho, piso 5
Horario: lunes a viernes 09:30 hasta 17:30 horas
Formas de pagos:
Aceptada su postulación, deberá documentar el pago a través de cualquiera de las siguientes formas:
- WebPay
- Transferencia electrónica, o depósito consultar detalles (valor a cancelar y cuenta) contacto matrícula.
- Tarjeta de Crédito, tres cuotas precio contado o las pactadas por su Banco con el área de la Educación (se sugiere informarse en su Banco)
- Pago internacional - Transferencias en dólares, consultar detalles al correo rmunos@uc.cl
En el caso que la Empresa cofinancie o financie el programa, debe enviar primero la Orden de Compra y ficha Empresa para continuar con la totalidad del pago.
Matrículas - Contacto:
Romina Muñoz
Teléfono: +56989330074
Email: rmunos@uc.cl