Jefe de Programa / Program Director
Felipe Hermosilla
Lugar / Venue
Online - clases en vivo
Periodo de clases / Class PeriodDel 01 de agosto al 7 de diciembre 2022(102 horas cronológicas)
Horario / ScheduleLunes y miércoles de 18:30 a 21:40 hrs.
"Por razones de fuerza mayor, el Programa puede experimentar cambios en la programación o en el cuerpo docente, sin que ello afecte a su integridad. El Diplomado requiere para su realización de un mínimo de alumnos inscritos. En caso de no poder dictarse por no cumplir ese mínimo, el Programa se reserva el derecho a suspender su realización y se reembolsará a los matriculados la totalidad de lo pagado en un plazo aproximado de 20 días hábiles, de acuerdo al medio de pago utilizado."
Una vez registrado en el sistema de Educación Continua UC, recibirá un correo con las instrucciones para adjuntar la documentación requerida.
Paso 3: Selección y Resultados
Recibido los documentos, la Dirección del Programa evaluará el cumplimiento de los requisitos de admisión, vacantes disponibles y eventualmente coordinará una entrevista personal con el postulante. Posteriormente, se comunicará el resultado del proceso de postulación.
Paso 4: Matrícula
Los postulantes aceptados deberán formalizar el pago de la matrícula de la forma descrita en la pestaña “Valores y Formas de Pago”.
El Diplomado en Derecho de la Construcción entregará al estudiante una visión general de la industria de la construcción, permitiendo profundizar en la teoría aplicable, a través de la revisión de nuestra doctrina y el desarrollo de la disciplina en Derecho Comparado.
Con un enfoque principal en los conflictos que afectan a la industria y las soluciones que contempla en ordenamiento legal chileno, el estudiante será capaz de comprender la regulación de la industria en la cual está inserto, lo que a su vez le permitirá desenvolverse de mejor manera en equipos de trabajo multidisciplinarios.
Programa homologado por la AcademiaJudicial de Chile
Contenidos / Content
Curso Derecho de la Construcción I
Introducción a la Industria de la Construcción (Nivelación opcional).
Introducción al Derecho para ingenieros u otros profesionales (Nivelación opcional).
Régimen jurídico aplicable a la infraestructura privada.
Régimen jurídico aplicable a la infraestructura pública.
Permisología de proyectos de construcción.
Administración de Contratos de Construcción.
Financiamiento en los proyectos de ingeniería y construcción.
Los principales conflictos en los proyectos de infraestructura.
Mecanismos de Prevención de Controversias en Proyectos de Construcción.
Mecanismos de Resolución de Controversias en Proyectos de Construcción.
Curso Derecho de la Construcción II
Estudios y peritajes en los proyectos de construcción.
Los seguros y garantías en los proyectos de infraestructura.
Derecho de la Construcción en el common law.
Tendencias de Derecho de la Construcción: FIDIC y NEC.
Curso Práctica de Derecho de la Construcción
Negociación de contratos de ingeniería y construcción.
Análisis y redacción de contratos en materias de ingeniería y construcción.
Análisis de reclamaciones relativas a infraestructura privada y pública.
Taller de resolución de casos de Derecho de la Construcción
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Clases expositivas
Análisis de casos
Lectura y discusión de textos
Método socrático
Simulación de actividades profesionales
Equipo docente / Faculty and speakers
Felipe Hermosilla
Jefe de programa
Profesor LLM UC. Magíster en Derecho, mención Derecho Regulatorio, UC. Magíster en Derecho, mención Derecho Privado, Universidad Adolfo Ibáñez. Asociado Senior del Área de Infraestructura y Proyectos en Dentons Larraín Rencoret.
* La Facultad de Derecho se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados.
Hernán Fleischmann Abogado UC. Magíster en Derecho, Georgetown University. Socio en Fleischmann & León.
Christian Fuentes Ingeniero Civil, Universidad de Chile. Magíster en Derecho de los Negocios, Universidad Adolfo Ibáñez y MBA, Universidad Técnica Federico Santa María. Gerente de Gestión Contractual, SACYR Chile.
Juan Pablo Halpern Abogado UC, Máster en Políticas Públicas y Administración, London School of Economics and Political Science. Socio en Halpern Pino.
Felipe Hermosilla Profesor LLM UC. Magíster en Derecho, mención Derecho Regulatorio, UC. (Intercambio The University of Melbourne), Magíster en Derecho, mención Derecho Privado, Universidad Adolfo Ibáñez. Asociado Senior del Área de Infraestructura y Proyectos en Dentons Larraín Rencoret
Rodrigo Hernández R. Constructor Civil, Universidad Católica del Norte. Magíster en Administración de la Construcción UC. LLM in Construction Law, University of Melbourne. Director Asociado Expert Witness, Contract & Claim Manager en J.S. Held LLC
Jose Manuel Larraín Abogado, Universidad Diego Portales. Programa de Competencia y Regulación, ESE, Universidad de los Andes. Curso de Formación profesional, contratos en las industrias del petróleo y el gas: negociación y redacción y de Formación profesional, Proyecto de agua transnacional: riesgos y oportunidades, Universidad de Dundee. Socio Director Dentons.
Felipe Leiva Abogado UC. Magíster en Derecho de la Energía y Medio Ambiente, Tulane University. Profesor LLM UC y Socio AD Abogados.
Macarena López Jünemann. Abogada, Universidad de los Andes. Diplomado en Derecho de la Construcción UC y Diplomado en Recursos Naturales y Medio Ambiente, Universidad de los Andes. Asociada del grupo de infraestructura y proyectos de Morales & Besa.
Elina Mereminskaya Abogada, Doctorado y Magíster en Derecho, Universidad de Göttingen, Alemania. Socia de Wagemann Abogados & Ingenieros.
Juan Diego Rabat Abogado, Universidad de los Andes. Máster en Derecho de la Construcción, The University of Melbourne. Socio en Fleischmann & León.
Víctor Ríos S. Abogado, Universidad Gabriela Mistral. LLM, Masters in Business Law, Universidad Adolfo Ibáñez. Director y socio fundador de la Sociedad Chilena del Derecho de la Construcción. Socio Fundador en Molina Ríos Abogados.
Paulo Román Abogado UC. Magíster en Derecho mención Derecho Privado y Magíster en Filosofía, Universidad de Chile. Profesor del Departamento de Derecho Procesal UC. Socio en Fleischmann & León Abogados.
Juan Pablo Suffiotti C. Abogado, Universidad Diego Portales. Magíster en Derecho con Mención en Contratación Comparada e Internacional de la Universidad de Chile. Graduate Certificate in International Contracts and Business Law, American University Washington College of Law. Fiscal de "Echeverria Izquierdo Montajes Industriales S.A."
Ignacio Vargas Abogado Universidad de Chile. LLM en Derecho Regulatorio PUC. Asociado Senior del Área de Infraestructura y Proyectos en Dentons Larraín Rencoret.
Alfredo Vial Abogado, Universidad Diego Portales. MBA U. Chile y LLM en Derecho Regulatorio UC. Director del Área Infraestructura en Aylwin, Mendoza Luksic Valencia.
Thomas Sutherland Borja Abogado UC. Magíster en Derecho de la Construcción y Resolución de Conflictos de King´s College London. Abogado en Strabag (Austria).
José Luis González Junco Ingeniero Civil, École Central de Lyon. Magister en Ingeniería Industrial, Universidad Politécnica de Madrid. MBA, China Europe International Business School (CEIBS). EU Construction Manager en Amazon.
Requisitos de admisión / Admission Requirement
Dirigido a:
Profesionales que pretendan desarrollarse en la industria de la construcción; o que actualmente se desempeñen en ella y deseen tener una compresión más profunda de las reglas aplicable y los incentivos que están detrás de un proyecto de infraestructura en nuestro país.
Vacantes:
35
Requisitos de ingreso:
Abogados, Ingenieros y otros profesiones de la industria de la ingeniería y la construcción.
Conocimientos en inglés a nivel de usuario
Medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea.
Proceso de postulación:
Las postulaciones se realizarán en forma online en la sección POSTULA AQUÍ de este programa.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso, se reembolsará a los matriculados la totalidad del arancel en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Valores y Formas de Pago / Value and payment method
Valor total del programa:
$2.000.000.-
Fecha cierre de postulación:
22 de julio de 2022
Fecha cierre de pagos:
27 de julio de 2022
Descuentos:
20% descuento matricula anticipada pagando al contado hasta 31 de marzo 2022 con los siguientes medios de pago: transferencia bancaria o depósito o con tarjeta de crédito en tres cuotas precio contado. Consultar por cta. Corriente en contacto matrícula.
4% Pago al contado (transferencia electrónica, depósito).
15% Ex alumnos UC. Se considera Pregrado, Diplomado, Magíster y Doctorado. (Debe Adjuntar Certificado de título o ranking).
15% Profesionales de Servicios Públicos. (Debe Adjuntar el Contrato de trabajo, Certificado Laboral o Nombramiento Vigente).
20% Tres o más profesionales de una misma institución
Los descuentos no son acumulables. Para conocer el valor final a pagar, se solicita encarecidamente revisar todos los descuentos disponibles y adjuntar los documentos que lo acreditan en el proceso de postulación.
Informaciones del programa, matrículas y pagos:
Informaciones del programa: Nathalie Guerra Sanz. Teléfono 22354 1819 Email: nathalie.guerra@uc.cl Edificio Facultad de Derecho, piso 5 Horario: lunes a viernes 09:30 hasta 17:30 horas
Formas de pagos: Aceptada su postulación, deberá documentar el pago a través de cualquiera de las siguientes formas:
WebPay
Transferencia electrónica, o depósito consultar detalles (valor a cancelar y cuenta) contacto matrícula.
Tarjeta de Crédito, tres cuotas precio contado o las pactadas por su Banco con el área de la Educación (se sugiere informarse en su Banco)
Pago internacional - Transferencias en dólares, consultar detalles al correo barbara.ruz@uc.cl
En caso de requerir Factura, se debe especificar y completar la información solicitada en el formulario de inscripción. En el caso que la Empresa cofinancie o financie el programa, debe enviar primero la Orden de Compra y ficha Empresa para continuar con la totalidad del pago. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les reembolsará el 90% del total del arancel.
(!) La aceptación de postulación no implica reserva de cupo. Sólo se reserva tras efectuar la matrícula por estricto orden de fecha de pago hasta completar las vacantes.