Diplomado en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

Paso 1: Postulación
Complete el formulario de postulación en el sistema de Educación Continua UC
Postula aquíPaso 2: Documentación
Una vez registrado en el sistema de Educación Continua UC, recibirá un correo con las instrucciones para adjuntar la documentación requerida.
Paso 3: Selección y Resultados
Recibido los documentos, la Dirección del Programa evaluará el cumplimiento de los requisitos de admisión, vacantes disponibles y eventualmente coordinará una entrevista personal con el postulante. Posteriormente, se comunicará el resultado del proceso de postulación.
Paso 4: Matrícula
Los postulantes aceptados deberán formalizar el pago de la matrícula de la forma descrita en la pestaña “Valores y Formas de Pago”.
- Descripción general
- Contenidos / Content
- Equipo docente / Faculty and speakers
- Requisitos de admisión / Admission Requirement
- Valores y Formas de Pago / Value and payment method
Descripción general
Nuestra sociedad enfrenta en la actualidad desafíos de gran magnitud para seguir desarrollándose con tasas de crecimiento que lo lleven a ser un país desarrollado dentro de esta década. Dentro de esos desafíos, la urgencia de crecer respetando el Medio Ambiente parece una demanda ineludible para los actores políticos y económicos.
El Diplomado busca que los participantes adquieran una visión actual de los temas ambientales y de sustentabilidad, examinando el marco normativo vigente y analizando críticamente la gestión ambiental, tanto pública como privada, los principales instrumentos de gestión ambiental, la nueva justicia especializada en la materia y el rol que jugarán las formas de energía renovables y la sustentabilidad en este nuevo escenario.
(*)Modalidad híbrida: Las clases se realizarán siempre de inicio a término vía streaming. Determinadas sesiones, conforme al calendario detallado que se informe, se proyectan ofrecer simultáneamente vía streaming y presencial; esta última, primero se condiciona a que las directrices oficiales en materia sanitaria del momento lo permitan, y segundo, a que cada sesión presencial cuente a lo menos con el número de alumnos mínimo que se comunique para su viabilidad pedagógica, lo que sería consultado con días de anticipación en cada oportunidad.
Programa homologado por la Academia Judicial de Chile
Contenidos / Content
CURSO: Desarrollo Sustentable: Naturaleza, Sociedad y Ser Humano
Hombre, Naturaleza, Medio Ambiente y Sustentabilidad.
- Visión antropológica y teológica del tema ambiental.
- El ser humano y el desarrollo integral.
Ecología y Biodiversidad.
- Que se entiende por Medio Ambiente y cómo se estudia.
Cambio Climático.
- La ciencia y el cambio climático.
- El Protocolo de Kyoto y los esfuerzos internacionales en la materia.
- Qué se está haciendo en Chile en este tema.
El Rol de la Licencia Social en el Desarrollo de Proyectos.
- “Cuando cumplir la ley no es suficiente”. Reflexión sobre la oposición ciudadana.
- Validación de la institucionalidad ambiental bajo las exigencias de un sistema del siglo XXI.
- Relevancia del relacionamiento efectivo entre las empresas y las comunidades.
- Conciencia de la globalidad de los impactos ambientales.
- Experiencia comparada e iniciativas normativas
Energías Renovables No Convencionales y Desarrollo Sustentable.
- Panorama internacional de las Energías Renovables No Convencionales.
- Marco regulatorio en Chile de las ERNC.
- Perspectivas futuras y relación con el Desarrollo Sustentable.
Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas y Nociones de Planificación Territorial y Urbana.
- El Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas.
- El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas.
- Nociones de Planificación Territorial y Urbana.
Conservación de la Biodiversidad y Sistema Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
- Gestión y conservación de la Biodiversidad en Chile.
- Discusión y tramitación del proyecto de Ley que crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Daño Ambiental en el contexto de la Ecología y Biodiversidad.
Gestión de Aguas.
- Las Aguas en el nuevo escenario ambiental.
- Importancia presente y futura de las aguas.
Los Acuerdos de Producción Limpia
- Los acuerdos voluntarios en el contexto internacional.
- Los acuerdos de certificación y los acuerdos de producción limpia.
- Marco jurídico y casos.
Los Desafíos Ambientales 2018-2022.
- ¿Cómo identificar los desafíos de relevancia ambiental?
- Análisis de la respuesta normativa a los desafíos de relevancia ambiental.
- Presentación informe rendición de cuentas en materia ambiental.
Desafíos en la Gestión de Recursos Pesqueros y Pesca Ilegal.
Sustentabilidad y Empresa.
- Ambiente, sociedad y empresa: ayer y hoy.
- Presiones ambientales, sociales y económicas.
Gestión Ambiental Privada: La Empresa, Negocios y el Nuevo Escenario Regulatorio.
- La Sustentabilidad en el desarrollo de negocios.
- Los sistemas de gestión ambiental privados.
- El Due Diligence ambiental, pasivos ambientales y relevancia en materia comercial y financiamiento de proyectos
Gestión de Residuos.
- La responsabilidad extendida del productor, regulación.
- Sistemas de gestión.
Areas silvestres protegidas.
- Tratamiento internacional
Metodología:
- Clases expositivas orientadas a la entrega de contenidos actualizados de las materias en estudio.
- Utilización de encuestas y otras herramientas que incentiven la participación vía streaming.
- Discusión y análisis de los temas tratados y casos prácticos, dirigidos por el
- Formación de equipos de trabajo para tareas grupales.
- Lectura de material complementario,
CURSO: Tutela Jurídica del Medio Ambiente y Gestión Ambiental Pública y Privada
Gestión Ambiental Pública: Marco General de la Institucionalidad Ambiental en Chile.
- Fundamentos de la nueva institucionalidad ambiental.
- Aspectos más relevantes de las reformas y su implementación.
- Hacia donde vamos en materia ambiental.
Gestión Ambiental Pública: El Ministerio del Medio Ambiente.
- Marco regulatorio.
- Facultades y Políticas.
- Diseño de la regulación ambiental.
Gestión Ambiental Pública: La Superintendencia del Medio Ambiente
- Orgánica.
- Sanción y fiscalización en materia ambiental.
- Funciones y atribuciones de la SMA.
- Procedimiento y competencias.
- Infracciones y sanciones.
- Incentivos al cumplimiento.
Gestión Ambiental Pública: El Servicio de Evaluación Ambiental.
- Orgánica.
- Funcionamiento y cambios regulatorios.
- Sistema de evaluación ambiental
Gestión Ambiental Pública: Participación Ciudadana, Sistema de Información Ambiental y Evaluación Ambiental Estratégica.
- La participación ciudadana en la evaluación ambiental.
- Aspectos de información ambiental en la nueva institucionalidad.
- Principales elementos de evaluación ambiental estratégica.
Gestión Ambiental Pública: Los Instrumentos de Gestión Ambiental.
- Cuales son y como funcionan.
- Su origen y desarrollo.
- Posibles cambios futuros.
Gestión Pública de la Contaminación Ambiental en Chile: Normas de Calidad y Normas de Emisión, Planes de Prevención y Descontaminación.
- Normas de Calidad y Normas de Emisión.
- Planes de Prevención y Descontaminación.
Gestión Ambiental Privada: Rol del abogado en la evaluación de proyectos
- El papel del abogado.
- Casos prácticos y jurisprudencia relevante
Gestión Ambiental Pública: Proceso de Participación indígena en el marco del SEIA
- Marco teórico del Convenio 169 y sus principales instituciones.
- La consulta indígena dentro del SEIA.
- Análisis jurisprudencial sobre la consulta indígena en el marco del SEIA.
- Experiencias prácticas en el derecho nacional y comparado.
Tutela Jurídica del Medio Ambiente: Protección Legal a Nivel Comparado y Protección Legal en Chile.
- El Derecho Internacional del Medio Ambiente.
- Aspectos Constitucionales de la protección del Medio Ambiente en Chile.
Tutela Jurídica del Medio Ambiente: Los Tribunales Ambientales.
- Marco Orgánico.
- Competencias y perspectivas.
Tutela Jurídica del Medio Ambiente: Responsabilidad por Daño Ambiental.
- Sistemas Doctrinarios de Responsabilidad.
- Sistema subjetivo/objetivo adoptado por nuestra legislación.
Tutela Jurídica del Medio Ambiente: Casos Relevantes de Jurisprudencia Ambiental en Chile.
- Evolución de la jurisprudencia.
- Casos relevantes en materia ambiental.
Tutela Jurídica del Medio Ambiente: Procedimientos Jurisdiccionales por Daño Ambiental.
- Regulación y aplicación práctica.
- Régimen de recursos.
Mediación Ambiental: La resolución alternativa de conflictos como instrumento al servicio del Desarrollo Sustentable.
Metodología
- Clases expositivas orientadas a la entrega de contenidos actualizados de las materias en estudio.
- Discusión y análisis de los temas tratados y casos prácticos, dirigidos por el
- Lectura de material
- Utilización de encuestas y otras herramientas que incentiven la participación vía streaming.
- Formación de equipos de trabajo para tareas grupales.
Equipo docente / Faculty and speakers

Felipe Bahamondez Prieto
Jefe de programa
Abogado de la Universidad de Chile, Master of Laws (LL.M.) Harvard University, Diplomado en Regulación y Competencia, Facultad de Economía Universidad de Chile (2008), Diplomado en Derecho de la Libre Competencia, Facultad de Derecho Pontificia Universidad Católica de Chile (2009) y Diplomado en Gestión Ambiental, Facultad de Ingeniería Universidad de Chile (2010). Socio de la BAZ DLA Piper.

Francisco Javier González Silva
Jefe de programa
Abogado de la UC, Master of Law in International Legal Studies de American University. Master en Derecho Ambiental de la Universidad Internacional de Andalucía, España; y MBA de Loyola College en Maryland, Estados Unidos. Director del Programa de Derecho y Medio Ambiente UC y Miembro del Grupo Asesor de Medio Ambiente (GAMA UC). Socio del Estudio de Abogados Aylwin y Cia.
-
Martin Aylwin Fernández
Abogado de la Universidad Alberto Hurtado. Master en Derecho de la Energía y Recursos Naturales, Universidad de Melbourne, Australia. Abogado del Departamento de Legislación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente.
- Felipe Arévalo Cordero
Abogado UC. diplomado en Derecho en Recursos Naturales y Energía Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente abogado principal del grupo de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Philippi, Prietocarrizosa, Ferrero DU & Uría, PPU.
-
Felipe Bahamondez Prieto
Abogado de la Universidad de Chile. Master en Derecho (LLM) Harvard University. Diplomado en Regulación y Competencia, Facultad de Economía de la Universidad de Chile; y Diplomado en Gestión Ambiental, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Director del Diplomado en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la UC y socio del estudio Bahamondez, Alvarez & Zegers Ltda. -
Manuel José Barros Lecaros
Abogado de la UC. Master en Política y Regulación Ambiental, The London School of Economics and Political Science. Miembro del Grupo de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Carey. -
David Bortnick de Mayo
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Adolfo Ibáñez. Fue jefe del Departamento de Legislación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y actualmente es gerente de Servicios Medioambientales y Consultoría REP de Vigatec. -
Edesio Carrasco Quiroga
Abogado de la UC. Master en Derecho Ambiental de la Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos. Profesor de Derecho Ambiental del Magíster en Derecho, LLM de la UC. Socio a cargo del área de Derecho Público y Recursos Naturales de Schultz Carrasco. -
Luis Abdón Cifuentes
Ingeniero civil de la UC, Master en Ciencias en Ingeniería Civil y Doctor en Ingeniería y Políticas Públicas de la Universidad Carnegie Mellon, Estados Unidos. Profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC y Director de GreenLabUC, Unidad de Gestión y Política Ambiental de DICTUC. -
Sergio Espejo Yaksic
Abogado de la Universidad de Chile, Master en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard. Miembro del Consejo Directivo del Programa de Negociación de la Facultad de Derecho de la UC. Ha sido diputado y ministro de Estado, entre otras funciones públicas, además de profesor de Políticas Públicas de la Universidad de Chile y la Universidad Adolfo Ibañez. -
Juan José Eyzaguirre Lira
Abogado, Master en Derecho Ambiental y Recursos Naturales de la Universidad de Northwest. Abogado de Geotécnica y desde 2000 dirige la Unidad Ambiental del Estudio Jurídico Philippi, Irarrázabal, Pulido & Brunner. -
Marcela Fernández Rojas
Abogada de la UC y Master of the Science of Law de la Universidad de Stanford, California. Consultora senior en Derecho Ambiental con 25 años de experiencia en el sector público y privado y asesora de empresas del rubro cemento, energía y pecuaria. Profesora de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Talca y Miembro del Comité Consultivo Público Conjunto Chile-Canadá del Acuerdo de Cooperación Ambiental Chile y Canadá. -
Francisco Javier González Silva
Abogado de la UC, Master of Law in International Legal Studies de American University. Master en Derecho Ambiental de la Universidad Internacional de Andalucía, España; y MBA de Loyola College en Maryland, Estados Unidos. Director del Programa de Derecho y Medio Ambiente UC y Miembro del Grupo Asesor de Medio Ambiente (GAMA UC). Socio del Estudio de Abogados Aylwin y Cia. -
Fabián Jaksic
Licenciado en Ciencias de la Universidad de Chile. Doctor en Zoología de la Universidad de California-Berkeley, Estados Unidos. Profesor titular del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC y miembro del Consejo de la Sociedad Civil de la Superintendencia del Medio Ambiente. -
Julio Lavín Valdés
Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile. Director Ejecutivo Centro de Derecho Ambiental (CEDAM) de la Universidad de Los Andes. Socio de Jara Del Favero & Cia Abogados. -
Rafael Lorenzini Paci
Ingeniero Civil Industrial Universidad de Chile y Magister en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Chile. Consultor internacional en materias de acuerdos de producción limpia. Actualmente es director de APLE Gestión Sustentable. -
Manuel Matta Aylwin
Abogado de la Universidad de Chile. Master of Laws (LLM), Universidad de California, Berkeley. Profesor de la Academia Judicial sobre participación indígena y Convenio 169. Profesor del Diplomado de Derecho Administrativo Global UC. Socio de Aylwin y Cia. -
Felipe Meneses Sotelo
Abogado de la UC y Master of International Service, American University. Abogado Asociado Carey & Cía, Práctica de Derecho Ambiental. -
Emanuel Ibarra Soto
Abogado UC. Magister en Derecho Ambiental Universidad Finis Terrae, actualmente jefe de la Division de Fiscalía de la Superintendencia del Medio Ambiente -
Fredy Parra Carrasco
Doctor en Teología y Decano de la Facultad de Teología de la UC. -
Roberto Peralta Martínez
Abogado de la Universidad de Chile y Master en Derecho University of California de Los Angeles. Abogado en Peralta, Gutiérrez y Asociados. -
Clemente Pérez Errázuriz
Abogadode la UC, Master in Public Policy (M.P.P.) Georgetown University y MBA de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la de la UC. Fue presidente del Metro de Santiago y es socio del estudio de abogados Guerrero Olivos. -
Francisca Reyes Mendy
Cientista político de la UC. Master of Arts in Law and Diplomacy de la Fletcher School of Law and Diplomacy, Universidad de Tufts, Boston, Estados Unidos. Doctora en Relaciones Internacionales de la misma universidad. Profesora del Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la UC y coordinadora del Grupo Asesor del Medio Ambiente (GAMA UC). -
Daniela Rivera Bravo
Abogado de la Universidad de Talca. Magister en Ciencia Jurídica y Doctor en Derecho de la UC.
- Andrea Rudnick
Ingeniera civil química de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Ciencia de la ingeniería Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Planificación y Gestión del Medio Ambiente y los recursos naturales, Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente es la directora ejecutiva del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2
-
Cristián Ruiz Araneda
Abogado UC. Diplomado en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable UC. Diplomado en Dereco de Recursos Naturales UC. Curso de especialización en Derecho Administrativo Sancionador Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Abogado área medio ambiente en Carcelén, Desmadryl, Guzmán y Tapia. -
Patricio Walker Prieto
Abogado, profesor invitado durante 8 años en la Universidad de Georgetown (GCL). Se ha desempeñado como presidente de la Cámara de Diputados y presidente del Senado. Fue presidente de la Comisión de Defensa del Senado (2010-2011), presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Reglamento (2013-2014); y presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta (2014, 2016, 2017). Magíster en Derecho Regulatoria UC. -
Stefan Gelcich
Biólogo marino y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC. Doctor en Manejo de Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Gales, Ha publicado en prestigiosas revistas internacionales De Ciencias naturales y sociales. Es miembro investigador de CAPES, CESIEP y del Núcleo Mileni MUSSELS
- María Victoria Pereira Flores
Doctora en Derecho, Universidad Católica del Uruguay, Montevideo, Uruguay, 1996. Máster en Derecho Ambiental, Universidad Internacional de Andalucía, 2002. Actualmente es Profesora Catedrática en Derecho y Política Ambiental, Facultad de Derecho, Universidad Católica del Uruguay, Montevideo, Uruguay, 2011 a la fecha.
Requisitos de admisión / Admission Requirement
Dirigido a:
- Abogados, ingenieros, periodistas, cientistas políticos y otros profesionales vinculados a temas de medio ambiente y desarrollo sustentable o que se estén iniciando en estas materias.
Vacantes:
- 50
Requisitos de ingreso:
- Grado académico de Licenciado o Título profesional universitario.
- Medios tecnológicos suficientes para poder seguir la actividad en línea.
Proceso de postulación:
- Las postulaciones se realizarán en forma online en la sección POSTULA AQUÍ de este programa.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso, se reembolsará a los matriculados la totalidad del arancel en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Valores y Formas de Pago / Value and payment method
Valor del programa:
- $ 2.100.000.-
Fecha Cierre de Matrículas:
- 28 de Mayo 2021
Descuentos:
- 25% descuento especial pagando al contado hasta el 30 de abril de 2021 con los siguientes medios de pago: efectivo, cheque al día, transferencia bancaria o depósito. Consultar por cta. Corriente en pagos y matrícula.
- 4% Pago al contado (efectivo, cheque al día, transferencia bancaria, deposito).
- 5% Acumulable por matrícula anticipada a partir del 03 de mayo hasta el 27 de mayo de 2021 (véase condiciones del descuento especial más abajo)
- 15% Ex alumnos UC. Considera sólo Pregrado, Diplomado, Magister y Doctorado. (Debe Adjuntar Certificado de título o ranking).
- 15% Profesionales de Servicios Públicos. (Debe Adjuntar el Contrato de trabajo, Certificado Laboral o Nombramiento Vigente).
- 20% tres o más profesionales de una misma institución.
Los descuentos no son acumulables a excepción del 5% por matricula anticipada. El descuento especial del 25% no es acumulable a ningún otro.
Para conocer el valor final a pagar, se solicita encarecidamente revisar todos los descuentos disponibles y adjuntar los documentos que lo acreditan en el proceso de postulación.
Informaciones del programa, matrículas y pagos:
Informaciones del programa:
Gabriela Luvera
Teléfono: (56 2) 22354 1837
Email: gluvera@uc.cl
Edificio Facultad de Derecho, piso 5
Horario: lunes y miércoles 09:30 hasta 17:30 horas
Martes, jueves y viernes 09:30 hasta 13:30 horas
Matrículas y pagos:
Aceptada su postulación, deberá documentar el pago a través de cualquiera de las siguientes formas:
- WebPay
- Presencial: Efectivo, Cheque (máximo 2, en caso de curso/máximo 5, en caso de Diplomado), Transferencia electrónica, Tarjeta de Crédito/Débito.
- Transferencia electrónica, consultar detalles (valor a cancelar y cuenta)
- Tarjeta de Crédito, tres cuotas precio contado o las pactadas por su Banco con el área de la Educación (se sugiere informarse en su Banco)
- Pago internacional - Transferencias en dólares, consultar detalles al correo javiera.moresco@uc.cl
En caso de requerir Factura, se debe especificar y completar la información solicitada en el formulario de inscripción.
En el caso que la Empresa cofinancie o financie el programa, se solicita la Orden de Compra o Carta compromiso antes de la matrícula o inicio de la actividad.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les reembolsará el 90% del total del arancel.
(!) La aceptación de postulación no implica reserva de cupo. Sólo se reserva tras efectuar la matrícula por estricto orden de fecha de pago hasta completar las vacantes.
Contacto:
Javiera Moresco
Teléfono: (56 2) 22354 2472
Email: javiera.moresco@uc.cl
Edificio Facultad de Derecho, Piso 2
Horario: 09:30 hasta 13:30 horas