Diplomado en Derecho de Recursos Naturales

- Descripción general
- Contenidos / Content
- Equipo docente / Faculty and speakers
- Requisitos de admisión / Admission Requirement
- Valores y Formas de Pago / Value and payment method
Descripción general
La regulación de los recursos naturales y sus alcances; no sólo en el ámbito del Derecho, sino también de la economía y el medio ambiente, son preocupaciones sustanciales de la sociedad toda, y muy específicamente de quienes se desempeñan directamente en estas materias, sea en la Administración del Estado o en empresas privadas de actividades reguladas.
Este Diplomado, busca entregar una sólida base conceptual del régimen al que se someten los recursos naturales, distinguiendo las distintas calificaciones que el legislador les da; las técnicas administrativas relacionadas con éstos, y realizando especial énfasis en las herramientas útiles para resolver conflictos jurídicos en la materia.
Los participantes tendrán la posibilidad de escoger entre una de las siguientes menciones, de acuerdo a la especialidad de su interés:
- Mención en Derecho de Energía
- Mención en Derecho de Aguas
- Mención en Derecho de Minería
- Mención en Derecho de Territorio e Indígena
Programa homologado por la Academia Judicial de Chile
Contenidos / Content
Los alumnos del diplomado deberán aprobar un total de 4 cursos, conforme a la estructura que se indica en el siguiente diagrama y descripción de los cursos:
Para consultas académicas contactar al Coordinador Académico del Programa, Tomás Versluys V. (correo: tversluys@uc.cl)"
1º SEMESTRE: Curso general común del Diplomado. [Dictado los miércoles]
Curso: Bases constitucionales y regulatorias de los recursos naturales
- Módulo I: Derecho, economía y recursos naturales
- Módulo II: Bases constitucionales y regulatorias de los recursos naturales. Parte general
- Módulo III: Bases constitucionales y regulatorias de aguas, energía y minas. Parte especial
- Módulo IV: Recursos naturales: organización, técnicas y medio ambiente
- Módulo V: Resolución de conflictos en Derecho de recursos naturales
2º SEMESTRE
A) Cursos de la mención en Derecho de aguas: [Dictados los lunes]
CURSO: Derecho de aguas I: Administración y títulos de derechos
- Módulo I: Agua, administración y distribución
- Módulo II: Constitución de derechos de aguas
- Módulo III: Reconocimiento, regularización e inscripción
- Módulo IV: Aprovechamiento y limitaciones
CURSO: Derecho de aguas II: Ejercicio, conflictividad y sanciones
- Módulo I: Ejercicio de derechos y obras hidráulicas
- Módulo II: Fiscalización y sanciones
- Módulo III: Agua potable y saneamientos
- Módulo IV: Aguas subterráneas
- Módulo V: Conflictos y defensa de derechos
B) Cursos de la mención en Derecho de energía: [Dictados los martes]
CURSO: Derecho de energía I. Administración, operación y conflictos
- Módulo I: Organización, agentes y distribución
- Módulo II: Explotación y sanciones
- Módulo III: Operación y comercialización
- Módulo IV: Conflictos
CURSO: Derecho de energía II. Concesiones, servidumbres y ERNC
- Módulo I: Concesiones, servidumbres y transporte de energía
- Módulo II: Energías renovables y primarias
C) Cursos de la mención en Derecho de minería: [Dictados los miércoles]
CURSO: Derecho de minería I. Concesión, ejercicio de derechos y litigios
- Módulo I: Marco normativo general de la minería
- Módulo II: Concesiones mineras
- Módulo III: Conflictos
- Módulo IV: Otras instituciones
CURSO: Derecho de minería II. Contratos, permisos y aspectos ambientales
- Módulo I: Inversiones y contratos
- Módulo II: Permisos
- Módulo III: Regulaciones especiales
- Módulo IV: Aspectos ambientales
D) Cursos de la mención en Derecho de territorio e indígena: [Dictados los jueves]
CURSO: Bosques, borde costero y concesiones marítimas
- Módulo I: Derecho de los bosques y áreas silvestres protegidas
- Módulo II: Borde costero, concesiones marítimas y acuicultura
CURSO : Derecho indígena
- Módulo I: Regulación nacional e internacional de los pueblos indígenas
- Módulo II: Regulación de las tierras y territorios indígenas
- Módulo III: Regulación de las aguas
- Módulo IV: Borde costero y pueblos indígenas
- Módulo V: Aspectos ambientales y pueblos indígenas
E) Curso electivo del 2º semestre:
Para complementar el Diplomado, el alumno deberá elegir, en el segundo semestre del año, un curso de especialización de los que se dicten en las otras menciones del mismo diplomado (más arriba descritos).
Metodología
-
Se dictarán clases expositivas sincrónicas vía streaming (mediante la plataforma Zoom), con apoyo de materiales visuales y bibliográficos, y utilización de herramientas interactivas online, en que, además de la revisión de aspectos teórico-conceptuales, se analizarán casos prácticos relacionados con la materia vista en clases, y se promoverá el intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los alumnos.
Respecto a los materiales de clases, el curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones y otros recursos complementarios.
Equipo docente / Faculty and speakers

Alejandro Vergara Blanco
Jefe de programa
Post-doctorado en Derecho en la Université de Pau et des Pays de l’ Adour, Francia. Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, España. Abogado de la Universidad de Concepción. Profesor titula de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho UC, y Director del Programa de Derecho Administrativo Económico de la misma Facultad.
- Fernando Abara Elías
Abogado Pontificia Universidad Católica de Valparaiso. Máster en Economía y Gestión para abogados U. Gabriela Mistral. . Socio del estudio jurídico de Abara & Cía. Abogados. - Jerónimo Carcelén Pacheco
Abogado UC. Posgrado de Economía y Finanzas en la Universidad de Chile. Master en Derecho Internacional de Georgetown University, U.S.A. Socio del estudio jurídico Carcelén, Desmadryl, Guzmán y Tapia. - Carlos Ciappa Petrescu
Abogado UC. Magister en Derecho y Políticas Mineras por el Centre for Energy, Petroleum & Mineral Law & Policy Universidad de Dundee, Escocia y becario Río Tinto en el mismo programa. Socio del estudio jurídico CCF Abogados. - Sergio Corvalán Valenzuela
Abogado Universidad Diego Portales. Jefe de la División Jurídica de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. - Guillermo Donoso Harris
Ingeniero agrónomo UC. Ph. D. Agricultural and resouce economics, University of Maryland, U.S.A. Profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC. Miembro del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC. - Sebastián Donoso Rodríguez
Abogado UC. Master en Social Policy and Planning in Developing Countries de la London School of Economics and Political Science. Profesor de Legislación Indígena y Políticas Públicas de la Facultad de Derecho UC. Fundador del estudio jurídico Donoso & Cía.
- Jorge Femenías Salas
Abogado de la Universidad Católica del Norte. Doctor en Derecho Universidad de Valladolid (España) y por la UC. Magíster en Ciencias Jurídicas UC. Profesor instructor adjunto de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho UC. Socio del estudio jurídico ICCF Abogados.
- Daniel Gutiérrez Rivera
Abogado Universidad Católica de la Santísima Concepción. Master en Derecho en Negocios Internacionales (LL.) Anglia Ruskin University, UK. Posgraduado en Relaciones Internacionales, Warwick University, UK. Profesor del Magister en Ingeniería de la Energía UC. - Rosa Gómez González
Abogada Universidad de Talca. Magíster LLM en Derecho Regulatorio UC. Doctora en Derecho Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de Derecho Administrativo Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Camilo Larraín Sánchez
Abogado Universidad Diego Portales. Magíster en Derecho Universidad de los Andes. Gerente de Asuntos Jurídicos de Aguas Andinas S.A. - Marcelo Mardones Osorio
Doctor y Magister en Ciencias Jurídicas UC. Asesoría Jurídica de Empresas, Instituto de Empresa, España. Abogado Universidad Complutense de Madrid. Profesor asociado Facultad de Derecho UAndes. Jefe de la División Jurídica del Ministerio de Energía. - Andrés Meza Álvarez
Ingeniero Forestal Universidad de Chile. Doctor en Ciencias Forestales, École AngroParisTech, Francia. Gerente de Áreas Silvestres Protegidas de la CONAF. - Patricia Miranda Arratia
Abogada Universidad de Chile. Master en Derecho Público Universidad París II, Panthéon-Assas. Abogada integrante del Panel de Expertos de la Ley General de Servicios Eléctricos. - Gonzalo Muñoz Escudero
Abogado Universidad Gabriela Mistral. Magíster en Derecho de Aguas Universidad de Atacama. Socio del Estudio Jurídico Vergara y Cía. - Arturo Navarrete Tarragó
Abogado UC. Socio fundador de Navarrete abogados. - Manuel Núñez Poblete
Abogado Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, España. Profesor de Derecho Internacional Público y Derecho Constitucional Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - María Paz Pulgar Betancourt
Abogada UC. Asociada senior Estudio Jurídico Philippi, Prietocarrizosa, Ferrero DU & Uría. - Jorge Quintanilla Hernández
Abogado Universidad de Chile. Máster en Economía y Regulación de Servicios Públicos por la Universidad de Barcelona, España. Socio del estudio jurídico Quintanilla Abogados - Gerardo Sanz de Undurraga
Abogado UC. Diplomado en Litigación Administrativa, en Derecho Administrativo y en Derecho de Recursos Naturales UC. Jefe de la División Jurídica del Ministerio de Bienes Nacionales
- Enrique Sepúlveda Rodríguez
Abogado Universidad Complutense de Madrid. Abogado exintegrante en el Panel de Expertos del Sector Eléctrico. Profesor de Derecho Eléctrico en la Universidad de Chile. -
Luis Machuca Bravo
Abogado de la Universidad del Mar. Magíster en Regulación de la Universidad Adolfo Ibáñez. Socio del estudio jurídico Salhus, Machuca y Asociados.
- Alicia Undurraga Pellegrini
Abogada UC. Máster en Derecho, Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg (LL.M int.). Magister de Derecho Internacional, Inversiones y Comercio de la Universidad de Chile. Head Legal Chile de Anglo American.
- José Manuel Correa Grez
Abogado UC. Master of Laws University of Melbourne, Australia. Abogado y jefe del departamento jurídico del Servicio Nacional de Geología y Minería.
Requisitos de admisión / Admission Requirement
Dirigido a:
- Funcionarios públicos, profesionales del Derecho y de otras disciplinas que busquen profundizar sus conocimientos y adquirir nuevas habilidades para la resolución de problemas que se plantean en el área del Derecho de Recursos Naturales.
Vacantes:
- 70
Requisitos de ingreso:
- Título profesional universitario o licenciatura. En caso de profesionales universitarios de ámbitos diferentes al jurídico o bien de técnicos profesionales, se requerirá experiencia mínima de un año en materia de recursos naturales y/o Derecho Administrativo.
- Medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea.
Proceso de postulación:
- Las postulaciones se realizarán en forma online en la sección POSTULA AQUÍ de este programa.
Valores y Formas de Pago / Value and payment method
Valor del programa:
- $ 2.970.000.-
Fecha cierre de postulación:
- 27 de marzo de 2022
Fecha cierre de pagos:
- 1 de abril de 2022
Descuentos:
- 20% descuento valor del programa pagando al contado hasta 31 de marzo 2022 con los siguientes medios de pago: transferencia bancaria, depósito. Consultar por cta. Corriente en contacto matrícula.
- 4% Pago al contado (transferencia electrónica, depósito).
- 15% Ex alumnos UC. Se considera Pregrado, Diplomado, Magíster y Doctorado. (Debe Adjuntar Certificado de título o ranking).
- 15% Profesionales de Servicios Públicos. (Debe Adjuntar el Contrato de trabajo, Certificado Laboral o Nombramiento Vigente).
- 20% Tres o más profesionales de una misma institución
Para conocer el valor final a pagar, se solicita encarecidamente revisar todos los descuentos disponibles y adjuntar los documentos que lo acreditan en el proceso de postulación.
Informaciones del programa, matrículas y pagos:
Informaciones del programa:
Gabriela Luvera
Teléfono: +569 5504 1837
Email: gluvera@uc.cl
Edificio Facultad de Derecho, piso 5
Horario: lunes y miércoles 09:30 hasta 17:30 horas
Martes, jueves y viernes 09:30 hasta 13:30 horas
Formas de pagos:
Aceptada su postulación, deberá documentar el pago a través de cualquiera de las siguientes formas:
- WebPay
- Transferencia electrónica, o depósito consultar detalles (valor a cancelar y cuenta) contacto matrícula.
- Tarjeta de Crédito, tres cuotas precio contado o las pactadas por su Banco con el área de la Educación (se sugiere informarse en su Banco)
- Pago internacional - Transferencias en dólares, consultar detalles al correo rmunos@uc.cl
En caso de requerir Factura, se debe especificar y completar la información solicitada en el formulario de inscripción.
En el caso que la Empresa cofinancie o financie el programa, debe enviar primero la Orden de Compra y ficha Empresa para continuar con la totalidad del pago.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les reembolsará el 90% del total del arancel.
(!) La aceptación de postulación no implica reserva de cupo. Sólo se reserva tras efectuar la matrícula por estricto orden de fecha de pago hasta completar las vacantes.
Matrículas - Contacto:
Romina Muñoz
Teléfono: +56989330074
Email: rmunos@uc.cl