Diplomado en Derecho de Recursos Naturales

Paso 1: Postulación
Complete el formulario de postulación en el sistema de Educación Continua UC
Postula aquíPaso 2: Documentación
Una vez registrado en el sistema de Educación Continua UC, recibirá un correo con las instrucciones para adjuntar la documentación requerida.
Paso 3: Selección y Resultados
Recibido los documentos, la Dirección del Programa evaluará el cumplimiento de los requisitos de admisión, vacantes disponibles y eventualmente coordinará una entrevista personal con el postulante. Posteriormente, se comunicará el resultado del proceso de postulación.
Paso 4: Matrícula
Los postulantes aceptados deberán formalizar el pago de la matrícula de la forma descrita en la pestaña “Valores y Formas de Pago”.
- Descripción general
- Contenidos / Content
- Equipo docente / Faculty and speakers
- Requisitos de admisión / Admission Requirement
- Valores y Formas de Pago / Value and payment method
Descripción general
La regulación de los recursos naturales y sus alcances; no sólo en el ámbito del Derecho, sino también de la economía y el medio ambiente, son preocupaciones sustanciales de la sociedad toda, y muy específicamente de quienes se desempeñan directamente en estas materias, sea en la Administración del Estado o en empresas privadas de actividades reguladas.
Este Diplomado, busca entregar una sólida base conceptual del régimen al que se someten los recursos naturales, distinguiendo las distintas calificaciones que el legislador les da; las técnicas administrativas relacionadas con éstos, y realizando especial énfasis en las herramientas útiles para resolver conflictos jurídicos en la materia.
Los participantes tendrán la posibilidad de escoger entre una de las siguientes menciones, de acuerdo a la especialidad de su interés:
- Mención en Derecho de Energía
- Mención en Derecho de Aguas
Contenidos / Content
Los alumnos del diplomado deberán aprobar un total de 4 cursos, conforme a la estructura que se indica en el siguiente diagrama y descripción de los cursos:
Para consultas académicas contactar al Coordinador Académico del Programa Daniel Bartlett correo dbartlett@uc.cl
1º SEMESTRE: Curso general común del Diplomado.
Curso: Derecho de Recursos Naturales y Legislación Indígena
- I. Derecho de Recursos Naturales
- 1. Visión sistemática: recursos naturales y bienes públicos. La summa divisio. Clasificación y composición de los bienes públicos.
- 2. Los bienes comunes y los recursos naturales ante el Derecho.
- 3. El agua y su sistema regulatorio: naturaleza jurídica.
- 4. El agua y su aprovechamiento.
- 5. La energía y su sistema regulatorio: naturaleza jurídica.
- 6. La energía y su aprovechamiento.
- 7. Las minas y su sistema regulatorio: naturaleza jurídica.
- 8. Las minas y su aprovechamiento.
- II. Legislación indígena
- 9. Panorama general nacional de las regulaciones respecto de los pueblos indígenas (constitucional, legal y reglamentario).
- 10. Instrumentos internacionales: Convenio 169 de la OIT (1989), Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) y otras regulaciones. Principales efectos e implicancias.
- 11. Pueblos indígenas y recursos naturales: normativa aplicable.
- 12. Tierras indígenas y régimen de propiedad.
- 13. Las aguas en la Ley indígena y el Convenio 169.
- 14. Áreas de Desarrollo Indígena (ADI) y “territorio”.
- 15. Ley Nº20.249, que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (I).
- 16. Ley Nº20.249, que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (II).
- 17. Ley Nº19.300, sobre Bases Generales del Medioambiente y el tema indígena.
- 18. Análisis de jurisprudencia. Primera parte.
- 19. Análisis de jurisprudencia. Segunda parte.
2º SEMESTRE
A) Cursos de la mención en Derecho de Aguas:
CURSO : Derecho de Aguas I: Administración y Títulos de Derechos
- I. Agua, administración y distribución:
- 1. El agua en sus diversos estados. El particular caso de la nieve, aguas lluvia y glaciares.
- 2. Nuevas fuentes de agua. En especial, la desalinización.
- 3. Autoridades administrativas con competencia en materia de aguas. Esquema general y potestades de la DGA.
- 4. Juntas de vigilancia. Su relación con las Asociaciones de Canalistas y Comunidades de Agua.
- II. Constitución de derechos de aguas:
- 5. Elementos esenciales de los derechos de aguas: fuente de abastecimiento; punto de captación; caudal; y modalidades de ejercicio (consuntividad/no consuntividad – permanencia/eventualidad –
- continuidad/discontinuidad/alternancia).
- 6. Reglas, requisitos, intervinientes y fases del procedimiento concesional de aguas (primera parte)
- 7. Reglas, requisitos, intervinientes y fases del procedimiento concesional de aguas (segunda parte)
- 8. Disponibilidad de aguas y constitución de derechos de aprovechamiento en parques nacionales y áreas protegidas.
- III. Reconocimiento, regularización e inscripción:
- 9. Reconocimiento de usos consuetudinarios y situaciones especiales. Tipología de derechos “reconocidos”
- 10. Subsistencia y regularización de antiguos derechos y usos consuetudinarios de aguas.
- 11. Perfeccionamiento de títulos de derechos de aguas.
- 12. Catastro público de aguas e inscripción conservatoria de derechos de aguas.
- IV. Aprovechamiento y limitaciones:
- 13. Uso colectivo de aguas y distribución.
- 14. Régimen jurídico de la sequía. Medidas y herramientas para enfrentarla.
- 15. Estatuto jurídico del caudal ecológico mínimo y caudal ambiental.
- 16. Patente por no uso de aguas.
CURSO : Derecho de Aguas II: Ejercicio, Subterráneas y Sanitario.
- I. Conflictos y defensa de derechos:
- 1. Contencioso de aguas (reglas, recursos y acciones especiales).
- 2. Conflictos de aguas.
- 3. Justicia judicial y justicia arbitral del Directorio de Organizaciones de Usuarios.
- 4. Herramientas de resguardo de derechos. En especial, amparo de aguas y recurso de protección.
- II. Ejercicio de Derechos y obras hidráulicas:
- 5. Servidumbres.
- 6. Traslado de ejercicio, cambios de fuente de abastecimiento y cambio de punto de captación.
- 7. Obras hidráulicas y problemáticas prácticas derivadas de su aprobación y operación.
- 8. Nexo aguas-energía. El caso de las centrales hidroeléctricas.
- III. Aguas subterráneas:
- 9. Particularidades de la concesión de aguas subterráneas y reconocimiento de situaciones especiales.
- 10. Limitaciones a la explotación (reducción temporal de ejercicio de derechos, zonas de prohibición y áreas de restricción).
- 11. Recarga artificial de acuíferos.
- 12. Gestión colectiva (Comunidades de Aguas Subterráneas y Juntas de Vigilancia).
- IV. Derecho Sanitario:
- 13. Régimen jurídico general de los servicios sanitarios (urbano/rural) y derecho humano al agua.
- 14. Derechos y obligaciones del prestador y del usuario de servicios sanitarios. Relación entre el urbanizador y los servicios públicos sanitarios.
- 15. Servicios sanitarios privados. Aguas lluvias, aguas servidas y residuos industriales líquidos.
- 16. Sistema tarifario.
B) Cursos de la mención en Derecho de Energía:
CURSO : Derecho de la Energía I: Administración, Operación y Conflictos
- I. Organización y agentes:
- 1. Características e instituciones y personas del sector eléctrico. Autoridades sectoriales y de control jurídico.
- 2. Agentes económicos de la industria y su vinculación con el servicio público eléctrico.
- II. Explotación, tarifas y sanciones:
- 3. Principios generales de la explotación de servicios eléctricos.
- 4. Distribución y tarifas de la distribución.
- 5. Régimen de precios y tarifas de la venta y transporte de la electricidad (I)
- 6. Régimen de precios y tarifas de la venta y transporte de la electricidad (II)
- 7. Derecho Administrativo Sancionador eléctrico.
- 8. Análisis jurisprudencial sobre sanciones eléctricas.
- III. Operación y comercialización:
- 9. Sistema eléctrico: interconexión y coordinación de la operación.
- 10. Principios de seguridad y mínimo costo.
- 11. El Organismo Coordinador de la operación: Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional (I)
- 12. El Organismo Coordinador de la operación: Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional (II)
- 13. Mercado eléctrico (I): La comercialización de la energía eléctrica. Mercado Spot.
- 14. Mercado eléctrico (II): Suministros a clientes libres y regulados (contratos, licitaciones).
- IV. Resolución de conflictos y Panel de Expertos:
- 15. Sistema general de resolución de conflictos en materia eléctrica.
- 16. Jurisprudencia del Panel de Expertos. Talleres (balances de transferencias, sistemas de transporte adicionales, procedimientos del Coordinador).
CURSO : Derecho de la Energía II: Concesiones, Servidumbre y ERNC
- I. Concesiones:
- 1. Sistema concesional eléctrico: procedimiento concesional eléctrico provisional y definitivo.
- 2. Análisis de casos prácticos y jurisprudencia.
- II. Servidumbres:
- 3. Creación administrativa de derechos reales de servidumbre y uso de bienes públicos.
- 4. Caracterización y ejercicio del derecho real de servidumbre eléctrica.
- 5. Constitución convencional de las servidumbres prediales eléctricas.
- III. Régimen jurídico del Transporte de electricidad:
- 6. La transmisión antes de la reforma de la Ley Nº20.936 de 2016.
- 7. Alcances de la Ley Nº20.936 en transmisión.
- 8. Alcances de la Ley Nº20.936 respecto del operador.
- IV. Energías renovables y primarias:
- 9. Institucionalidad en materia de energías primarias y renovables. Regímenes de fomento para la introducción y expansión de las energías renovables.
- 10. Régimen jurídico de los medios de generación no convencionales: regulación, fomento y operación de las ERNC.
- 11. Perspectiva jurídico-económica de las Energías Renovables y Primarias (I): Promoción de la competencia y remoción de barreras de entrada.
- 12. Perspectiva jurídico-económica de las Energías Renovables y Primarias (II): Análisis de casos.
- 13. Régimen jurídico de la energía geotérmica en Chile.
- 14. Régimen jurídico de la exploración y producción de hidrocarburos (up-stream) y contratos especiales de operación petrolera.
- 15. Régimen jurídico del gas (down-stream): aspectos básicos.
- 16. Gas natural. Aspectos jurídicos teóricos y prácticos.
C) Curso electivo del 2º semestre:
Nota: para completar el Diplomado, el alumno debe elegir un curso de especialización de los que se dicten en cualquiera de los Diplomados ofrecidos por el PDAE en 2018 en el segundo semestre del año, que son:
OPCIÓN 1:
Curso: Función Pública, Procedimiento y Contratación.
- I. Función pública, probidad y transparencia:
- 1. El principio de probidad: Evolución (de la comisión de ética pública de 1994, a la comisión anticorrupción de 2015) y algunas manifestaciones específicas.
- 2. Tratamiento de conflictos de intereses.
- 3. Régimen jurídico del empleo público. El mito de la carrera funcionaria y la crisis de la función pública.
- 4. El principio de transparencia administrativa, su evolución y desarrollo normativo en la Ley Nº20.285. Análisis de casos.
- II. Contratación pública:
- 5. Aspectos generales de la contratación administrativa.
- 6. El contrato del suministro y el contrato de prestación de servicios.
- 7. Ejecución contractual y tratados internacionales.
- 8. El control del contrato.
- III. Acto y procedimiento administrativo:
- 9. Del procedimiento administrativo. Bases constitucionales. Definición y tipología.
- 10. Acto administrativo.
- 11. Ley Nº19.880: Ámbito, naturaleza, formalidades y principios del procedimiento administrativo.
- 12. Los sujetos del procedimiento administrativo.
- 13. Etapas del procedimiento administrativo (I): Iniciación y medidas provisionales.
- 14. Etapas del procedimiento administrativo (II): Instrucción (prueba) y finalización.
- 15. El tiempo y el procedimiento administrativo. Plazos, cómputo, la caducidad y el decaimiento. El silencio administrativo.
- 16. Revisión de los actos administrativos.
OPCIÓN 2:
Curso: Responsabilidad, Nulidad, Control y Sancionatorio.
- I. Responsabilidad:
- 1. Introducción y concepto de responsabilidad de la Administración del Estado. Características de la responsabilidad extracontractual del Estado Administrador y régimen en Derecho Comparado.
- 2. Los elementos de la responsabilidad patrimonial de la Administración.
- 3. Criterios de imputación de la responsabilidad patrimonial.
- 4. Falta de servicio y análisis jurisprudencial.
- II. Nulidad:
- 5. Aspectos generales de la nulidad administrativa.
- 6. Posiciones doctrinales y jurisprudenciales sobre la nulidad administrativa.
- 7. Las causales de nulidad y los vicios formales y procedimentales de nulidad.
- 8. Otros aspectos críticos de la nulidad administrativa en el Derecho chileno.
- III. Control:
- 9. Control, administración y Estado de Derecho.
- 10. Modalidades de control.
- 11. Órganos constitucionales con atribuciones de control sobre la Administración del Estado (Tribunal Constitucional, Poder Judicial, Consejo Nacional, Órganos Territoriales y Contraloría General de la República).
- 12. El control por la Contraloría General de la República: Toma de Razón, jurisprudencia administrativa y Juicio de Cuentas.
- IV. Sancionatorio:
- 13. El Derecho Administrativo Sancionador. Generalidades y concepto de sanción administrativa.
- 14. Los principios sustantivos del Derecho Administrativo Sancionador.
- 15. Los principios adjetivos o procesales del Derecho Administrativo Sancionador.
- 16. Regímenes especiales del Derecho Administrativo Sancionador.
OPCIÓN 3:
Curso: Bienes, Expropiación y Obras Públicas
- I. Bienes públicos:
- 1. Estatuto jurídico de los bienes públicos.
- 2. Naturaleza jurídica de los bienes públicos.
- 3. Composición de los bienes públicos y la afectación como técnica de incorporación de bienes al ámbito público.
- 4. Intervención administrativa en materia de bienes públicos.
- 5. Casos especiales de bienes públicos.
- 6. La utilización de los bienes públicos. Algunos conflictos de los bienes públicos y de reparto de competencias en la materia.
- II. Caminos y calles:
- 7. Caminos públicos y privados de uso público.
- 8. Calles y plazas públicas.
- III. Expropiación:
- 9. La actividad expropiatoria.
- 10. Marco normativo actual de la expropiación forzosa. Régimen jurídico de la potestad expropiatoria (sujetos, objeto y efectos).
- 11. Procedimiento técnico del proceso expropiatorio.
- 12. Procedimiento expropiatorio.
- IV. Obras públicas:
- 13. Concepto y clasificación de obra pública. Planeamiento, estudio, proyección de las obras públicas fiscales.
- 14. Construcción, ampliación, reparación, conservación y explotación de las obras públicas fiscales.
- 15. El contrato de concesión de obra pública y contrato de ejecución de obra pública.
- 16. Mecanismos de solución de controversias en la Ley de Concesiones de Obras Públicas.
OPCIÓN 4:
Curso: Derecho Urbanístico y Ambiental.
- I. Derecho Urbanístico:
- 1. Derecho Urbanístico: conceptos básicos y marco regulador.
- 2. Planificación territorial.
- 3. Institucionalidad en el Derecho Urbanístico chileno.
- 4. Certificados, aprobaciones y permisos otorgados por las direcciones de obras.
- 5. Control de la legalidad en materia urbanística (administrativa y judicial).
- 6. Régimen de la responsabilidad en la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
- II. Derecho Ambiental:
- 7. Fuentes y principios del Derecho del Medio Ambiente: Constitución y Recurso de Protección.
- 8. Gestión ambiental I: Gestión ambiental, jerarquía de los instrumentos, normas de calidad y de emisión y planes.
- 9. Gestión ambiental II: Ordenamiento territorial y biodiversidad (Derecho real de conservación) e instrumentos económicos: Ley REP y permisos de emisión transables.
- 10. Fiscalización y sanción ambiental (I).
- 11. Fiscalización y sanción ambiental (II).
- 12. Responsabilidad por daño ambiental.
- 13. Gestión ambiental III: Evaluación Ambiental Estratégica.
- 14. Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (I).
- 15. Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (II).
- 16. El sistema de justicia ambiental.
OPCIÓN 5:
Curso: Justicia Administrativa I: Tribunal Constitucional, Corte Suprema y Acciones Especiales.
- I. Justicia administrativa ante el Tribunal Constitucional:
- 1. Justicia administrativa ante el Tribunal Constitucional (I): Aspectos adjetivos.
- 2. Justicia administrativa ante el Tribunal Constitucional (II): Aspectos substantivos.
- 3. Tribunal Constitucional como Juez administrativo.
- 4. Inaplicabilidad y Tribunal Constitucional.
- II. Justicia administrativa ante los Tribunales Ordinarios:
- 5. Justicia administrativa ante los Tribunales Ordinarios (I): Nulidad.
- 6. Justicia administrativa ante los Tribunales Ordinarios (II): Nulidad.
- 7. La Corte Suprema y el Derecho Administrativo. Contencioso anulatorio y de responsabilidad.
- 8. Justicia administrativa ante la Sala 3ª de la Corte Suprema.
- 9. Justicia administrativa ante la Sala 3ª de la Corte Suprema: Jurisprudencia sobre responsabilidad (I)
- 10. Justicia administrativa ante la Sala 3ª de la Corte Suprema: Jurisprudencia sobre responsabilidad (II)
- III. Acciones especiales:
- 11. Acciones especiales (I): Sanciones en materia eléctrica.
- 12. Acciones especiales (II): En materia de urbanismo.
- 13. Acciones especiales (III): En materia de aguas (primera parte).
- 14. Acciones especiales (IV): En materia de aguas (segunda parte).
- 15. Litigación ante la Contraloría General de la República (I): Fiscalizaciones en general.
- 16. Litigación ante la Contraloría General de la República (II): Auditorías, Sumarios Administrativos y Juicio de Cuentas
OPCIÓN 6:
Curso: Justicia Administrativa II: Contratación Pública, Medio Ambiente, Electricidad y Transparencia.
- I. Tribunal de Contratación Pública:
- 1. Contencioso administrativo ante el Tribunal de Contratación Pública (I): Organización.
- 2. Contencioso administrativo ante el Tribunal de Contratación Pública (II): Procedimiento y Acciones.
- 3. Contencioso administrativo ante el Tribunal de Contratación Pública (III): Jurisprudencia relevante en materia de licitaciones.
- 4. Contencioso administrativo ante el Tribunal de Contratación Pública (IV): Jurisprudencia relevante en materia de convenios marco.
- II. Tribunales Ambientales:
- 5. Contencioso administrativo ante los Tribunales Ambientales (I): Organización.
- 6. Contencioso administrativo ante los Tribunales Ambientales (II): Procedimiento y Acciones.
- 7. Contencioso administrativo ante los Tribunales Ambientales (III): Jurisprudencia relevante en materia de reclamaciones ante el Servicio de Evaluación Ambiental y ante la Superintendencia del Medio Ambiente.
- 8. Contencioso administrativo ante los Tribunales Ambientales (IV): Jurisprudencia relevante en materia de reclamaciones ante el Servicio de Evaluación Ambiental y ante la Superintendencia del Medio Ambiente.
- III. Panel de Expertos:
- 9. Contencioso administrativo ante el Panel de Expertos (I): Organización.
- 10. Contencioso administrativo ante el Panel de Expertos (II): Procedimiento y Acciones.
- 11. Contencioso administrativo ante el Panel de Expertos (III): Jurisprudencia relevante en materia de tarifas eléctricas.
- 12. Contencioso administrativo ante el Panel de Expertos (IV): Jurisprudencia relevante en materia del Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional.
- IV. Consejo para la Transparencia:
- 13. Contencioso administrativo ante el Consejo para la Transparencia (I): Organización.
- 14. Contencioso administrativo ante el Consejo para la Transparencia (II): Procedimiento y Acciones.
- 15. Contencioso administrativo ante el Consejo para la Transparencia (III): Líneas jurisprudenciales en materia de amparos por derecho de acceso a la información.
- 16. Contencioso administrativo ante el Consejo para la Transparencia (IV): Líneas jurisprudenciales en materia de reclamos.
Metodología
- Se dictarán clases expositivas y presenciales, con apoyo de materiales visuales y bibliográficos, junto con analizar casos jurisprudenciales relacionados con la materia vista en clases, y se promoverá el intercambio de experiencias profesionales entre el docente y los alumnos.
- Respecto a los materiales de clases, el curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones y/u otros recursos complementarios.
Equipo docente / Faculty and speakers

Alejandro Vergara Blanco
Jefe de programa
Post-doctorado en Derecho en la Université de Pau et des Pays de l’ Adour, Francia. Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, España. Abogado de la Universidad de Concepción. Profesor titula de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho UC, y Director del Programa de Derecho Administrativo Económico de la misma Facultad.
-
Fernando Abara Elías
Máster en Economía y Gestión para abogados U. Gabriela Mistral. Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso. Socio fundador de Abara & Cía. Abogados. -
Sebastián Donoso Rodríguez
Master en Social Policy and Planning in Developing Countries de la London School of Economics and Political Science. Abogado de la UC. Profesor de Legislación Indígena y Políticas Públicas de la Facultad de Derecho UC. Fundador del estudio jurídico Donoso & Cía. -
Eugenio Evans Espiñeira
Magister en Derecho Público UC. Abogado de la UC. Profesor del Magíster en Derecho UC. Socio del Estudio Jurídico Cubillos & Evans. -
Camilo Larraín Sánchez
Magíster en Derecho por la Universidad de los Andes. Abogado de la Universidad Diego Portales. Gerente de Asuntos Jurídicos de Aguas Andinas S.A. -
Marcelo Mardones Osorio
Doctor y Magister en Ciencias Jurídicas por la UC. Asesoría Jurídica de Empresas, Instituto de Empresa, España. Abogado por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor asociado a la Facultad de Derecho UAndes. Abogado asociado en el estudio jurídico CorreaGubbins. -
Gonzalo Muñoz Escudero
Magíster en Derecho de Aguas por la Universidad de Atacama. Abogado de la Universidad Gabriela Mistral. Socio del Estudio Jurídico Vergara y Cía. -
María Paz Pulgar Betancourt
Abogada UC. Asociada en el Estudio Jurídico Philippi, Prietocarrizosa, Ferrero DU & Uría. -
Jorge Quintanilla Hernández
Abogado de la Universidad de Chile. Máster en Economía y Regulación de Servicios Públicos por la Universidad de Barcelona, España. Socio del Estudio Jurídico Quintanilla & Busel Niedmann. -
Daniela Rivera Bravo
Doctora en Derecho y Magíster en Ciencia Jurídica por la UC. Abogada de la Universidad de Talca. Profesora asociada de la Facultad de Derecho UC, Subdirectora e investigadora del Programa de Derecho Administrativo Económico de la misma Facultad, y Directora del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC. -
Christian Rojas Calderón
Doctor y Magíster en Derecho UC. Licenciado en Derecho Universidad de Valparaíso. Profesor de Derecho Administrativo y Director del campus Viña del Mar Facultad de Derecho Universidad Adolfo Ibáñez. -
Gerardo Sanz de Undurraga
Abogado UC. Diplomado en Litigación Administrativa, en Derecho Administrativo y en Derecho de Recursos Naturales por la UC. Asociado en el Estudio Jurídico Vergara & Cía. -
Enrique Sepúlveda Rodríguez
Abogado por la Universidad Complutense de Madrid. Abogado exintegrante en el Panel de Expertos del Sector Eléctrico. Profesor de Derecho Eléctrico en la Universidad Alberto Hurtado. -
Alejandro Vergara Blanco
Post-doctorado en Derecho en la Université de Pau et des Pays de l’ Adour, Francia. Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, España. Abogado de la Universidad de Concepción. Profesor titula de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho UC, y Director del Programa de Derecho Administrativo Económico de la misma Facultad.
Requisitos de admisión / Admission Requirement
Dirigido a:
- Funcionarios públicos, profesionales del Derecho y de otras disciplinas que busquen profundizar sus conocimientos y adquirir nuevas habilidades para la resolución de problemas que se plantean en el área del Derecho de Recursos Naturales.
Vacantes:
- 70
Requisitos de ingreso:
- Título profesional universitario o licenciatura. En caso de profesionales universitarios de ámbitos diferentes al jurídico o bien de técnicos profesionales, se requerirá experiencia mínima de un año en materia de recursos naturales y/o Derecho Administrativo.
Proceso de postulación:
- Las postulaciones se realizarán en forma online en la sección POSTULA AQUÍ de este programa. Tras la formalización de la matrícula, previo al inicio de clases, entre finales de marzo y principios de abril de 2018, el alumno recibirá un formulario que deberá completar para elegir la mención deseada (Derecho de Aguas o Derecho de Energía), más el curso electivo del segundo semestre, a escoger entre los otros cursos de mención/específicos de cualquiera de los Diplomados ofrecidos por el Programa de Derecho Adminsitrativo Económico (PDAE), según disponibilidad de cupos y horarios/calendario.
Valores y Formas de Pago / Value and payment method
Valor del programa:
- $ 2.820.000
Descuentos:
- 4% Pago al contado. (Debe ser presencial en efectivo o cheque al día)
- 10% Ex alumnos UC. Considera sólo Pregrado, Magister y Doctorado. (Debe Adjuntar Certificado de título o ranking).
- 15% Profesionales de Servicios Públicos. (Debe Adjuntar el Contrato de trabajo, Certificado Laboral o Nombramiento Vigente).
Los descuentos no son acumulables.
Recuerde adjuntar los documentos en el proceso de postulación.
Formas de Pago:
Aceptada su postulación, deberá documentar el pago a través de cualquiera de las siguientes formas:
- WebPay
- Presencial: Efectivo, Cheque, Tarjeta de Crédito/Debito.
En caso de requerir Factura, se debe especificar y completar la información solicitada en el formulario de inscripción.
En el caso que la Empresa cofinancie o financie el programa, se solicita la Orden de Compra o Carta compromiso antes de la matrícula o inicio de la actividad.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les reembolsará el 90% del total del arancel.
Informaciones
Magdalena Velásquez
Teléfono: (56) 22354 2329
Email:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Edificio Facultad de Derecho, Piso 5
Horario: 09:30 a 13:30 - 15:30 a 17:30 horas
Pagos y Matrículas
Javiera Moresco
Teléfono: (56 2) 22354 2472
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Edificio Facultad de Derecho, Piso 2
Horario: 09:30 hasta 13:30 horas