Curso en Los delitos más graves en Derecho Canónico: procesos parte II

Los delitos más graves en Derecho Canónico, investigación previa y buenas prácticas.
Jefe de Programa / Program Director Ana María Celis Brunet
Lugar / Venue Online - clases en vivo
Periodo de clases / Class Period 18 de marzo al 8 de abril de 2022 (20 horas )
Horario / Schedule Viernes de 09.00 a 16.30 hrs.
"Por razones de fuerza mayor, el Programa puede experimentar cambios en la programación o en el cuerpo docente, sin que ello afecte a su integridad. El curso requiere para su realización de un mínimo de alumnos inscritos. En caso de no poder dictarse por no cumplir ese mínimo, el Programa se reserva el derecho a suspender su realización y se reembolsará a los matriculados la totalidad de lo pagado en un plazo aproximado de 10 días hábiles, de acuerdo al medio de pago utilizado."
Postula Aquí

Paso 1: Postulación

1. Postulación

Complete el formulario de postulación en el sistema de Educación Continua UC

Postula aquí

Paso 2: Documentación

2. Documentación

Una vez registrado en el sistema de Educación Continua UC, recibirá un correo con las instrucciones para adjuntar la documentación requerida.

Paso 3: Selección y Resultados

Paso 3. Selección y Comunicación de Resultados

Recibido los documentos, la Dirección del Programa evaluará el cumplimiento de los requisitos de admisión, vacantes disponibles y eventualmente coordinará una entrevista personal con el postulante. Posteriormente, se comunicará el resultado del proceso de postulación.

Paso 4: Matrícula

Paso 4. Matrícula

Los postulantes aceptados deberán formalizar el pago de la matrícula de la forma descrita en la pestaña “Valores y Formas de Pago”.

Descripción general

El curso proporcionará formación referente a la dimensión jurídica procesal de los abusos sexuales en la iglesia y cómo deben ser tratados en este ámbito. Particularmente, en el caso de los abusos a menores de edad y adultos vulnerables, que corresponden a los delitos más graves en materia canónica, el curso se ocupará del cumplimiento normativo en los procesos, ya sean estos administrativos o judiciales. El alumno aprenderá a reconocer e identificar la normativa y procesos aplicables, permitiéndole relacionarlos con la realidad eclesial, pudiendo colaborar en la investigación y esclarecimiento de estos hechos, con especial énfasis en habilidades y destrezas para relacionarse con las víctimas de agresiones sexuales en el proceso de recibir denuncias, acoger y acompañar víctimas, tomar testimonios, realizar entrevista investigativa, etc.

Entregará una formación en la regulación jurídica específica de los procesos canónicos, otorgando una certificación para quienes corresponda realizar un proceso como juez, delegado o asesor, ya sea en ámbito diocesano como al interior de otras instituciones eclesiásticas (congregaciones religiosas, movimientos, colegios, etc.). Estas materias serán complementadas con aspectos relevantes que surgen de ordinario en el tratamiento de los delitos de abuso sexual a menores de edad, como algunos de los aspectos de índole psicológica necesarios de tener en cuenta para comprender la fenomenología de los abusos, la victimización secundaria, el relato traumático, así como desde el punto de vista de atención y reparación a las víctimas, en la relación con la justicia estatal, y la dimensión comunicacional.

Este curso corresponde a la segunda parte del Curso “Los delitos más graves en Derecho Canónico: procesos parte I”, que ya cuenta con aprobación y que se dio en marzo de 2021. La cantidad de contenidos a abordar y la urgencia de entregar capacitación en estas materias hicieron necesario dividir el curso en dos partes.

La pertinencia del curso es doble. Desde el punto de vista del estudiante, este obtendrá herramientas para llevar adelante los procesos administrativos o judiciales en ámbito eclesial, ya sea a nivel diocesano como al interior de otras instituciones eclesiásticas (congregaciones, movimientos, colegios, etc.), pudiendo crecer profesionalmente y prestar un servicio a la iglesia. Por otra parte, es pertinente al momento que vive la Iglesia católica en Chile en relación a la necesidad de realizar capacitación de personas que contribuyan al desarrollo de los necesarios procesos canónicos.
Las sesiones consistirán en clases expositivas, con amplia participación de los alumnos, que se complementarán con talleres, mesas redondas o conversatorios en el que se discutan y estudien diversas problemáticas desde una perspectiva jurídico canónica. Se busca desarrollar destrezas en el análisis y resolución de casos, trabajo en equipo, todo ello con retroalimentación de los profesores.
La idea del curso nace en parte ante la solicitud del Consejo Nacional de Prevención de Abusos y Acompañamiento a Víctimas que ha detectado la dificultad de la autoridad eclesiástica (obispos o superiores religiosos) para encontrar personas que puedan asumir investigaciones previas ya que aquellas personas que lo hacen están sobrepasadas de trabajo. También se requiere capacitación para el desarrollo de los procesos, que, si bien corresponde a los superiores jerárquicos, requieren de la debida asesoría jurídica. Es urgente poder contar con más personas que puedan asumir esta labor, que permite enfrentar el tema dentro de la iglesia y que se imparta la justicia eclesiástica.

.