Descripción general
El curso proporcionará formación referente a la dimensión jurídica procesal de los abusos sexuales en la iglesia y cómo deben ser tratados en este ámbito. Particularmente, en el caso de los abusos a menores de edad y adultos vulnerables, que corresponden a los delitos más graves en materia canónica, el curso se ocupará del cumplimiento normativo en los procesos, ya sean estos administrativos o judiciales. El alumno aprenderá a reconocer e identificar la normativa y procesos aplicables, permitiéndole relacionarlos con la realidad eclesial, pudiendo colaborar en la investigación y esclarecimiento de estos hechos, con especial énfasis en habilidades y destrezas para relacionarse con las víctimas de agresiones sexuales en el proceso de recibir denuncias, acoger y acompañar víctimas, tomar testimonios, realizar entrevista investigativa, etc.
Entregará una formación en la regulación jurídica específica de los procesos canónicos, otorgando una certificación para quienes corresponda realizar un proceso como juez, delegado o asesor, ya sea en ámbito diocesano como al interior de otras instituciones eclesiásticas (congregaciones religiosas, movimientos, colegios, etc.). Estas materias serán complementadas con aspectos relevantes que surgen de ordinario en el tratamiento de los delitos de abuso sexual a menores de edad, como algunos de los aspectos de índole psicológica necesarios de tener en cuenta para comprender la fenomenología de los abusos, la victimización secundaria, el relato traumático, así como desde el punto de vista de atención y reparación a las víctimas, en la relación con la justicia estatal, y la dimensión comunicacional.
Este curso corresponde a la segunda parte del Curso “Los delitos más graves en Derecho Canónico: procesos parte I”, que ya cuenta con aprobación y que se dio en marzo de 2021. La cantidad de contenidos a abordar y la urgencia de entregar capacitación en estas materias hicieron necesario dividir el curso en dos partes.
La pertinencia del curso es doble. Desde el punto de vista del estudiante, este obtendrá herramientas para llevar adelante los procesos administrativos o judiciales en ámbito eclesial, ya sea a nivel diocesano como al interior de otras instituciones eclesiásticas (congregaciones, movimientos, colegios, etc.), pudiendo crecer profesionalmente y prestar un servicio a la iglesia. Por otra parte, es pertinente al momento que vive la Iglesia católica en Chile en relación a la necesidad de realizar capacitación de personas que contribuyan al desarrollo de los necesarios procesos canónicos.
Las sesiones consistirán en clases expositivas, con amplia participación de los alumnos, que se complementarán con talleres, mesas redondas o conversatorios en el que se discutan y estudien diversas problemáticas desde una perspectiva jurídico canónica. Se busca desarrollar destrezas en el análisis y resolución de casos, trabajo en equipo, todo ello con retroalimentación de los profesores.
La idea del curso nace en parte ante la solicitud del Consejo Nacional de Prevención de Abusos y Acompañamiento a Víctimas que ha detectado la dificultad de la autoridad eclesiástica (obispos o superiores religiosos) para encontrar personas que puedan asumir investigaciones previas ya que aquellas personas que lo hacen están sobrepasadas de trabajo. También se requiere capacitación para el desarrollo de los procesos, que, si bien corresponde a los superiores jerárquicos, requieren de la debida asesoría jurídica. Es urgente poder contar con más personas que puedan asumir esta labor, que permite enfrentar el tema dentro de la iglesia y que se imparta la justicia eclesiástica.
.
Contenidos / Content
A. ASPECTOS GENERALES DE PROCESOS PENALES Y SANCIONES EN LA IGLESIA
Introducción, actualización y recapitulación de conceptos fundamentales del curso “Procesos parte I”. Aplicación de caso.
- Órganos y competencia
- Tribunales en la iglesia
- Auxiliares en la administración de justicia
- Jueces
- Aspectos fiduciarios: actas de declaraciones; incorporación de testimonios, documentos, comunicaciones a personas, entrega de copias
- Aspectos generales de las sanciones en la Iglesia católica y las autoridades competentes
- Tipificación de los delitos más graves en la Iglesia católica
- Medios de prueba, análisis y valoración
- Entrevista investigativa
- Criterios para determinar la credibilidad de un testimonio
- Buenas prácticas de entrevistas. Tipos de preguntas
- Etapa resolutiva – Decisiones y formas de término canónicas
- Sentencia sancionatoria o absolutoria
- Decreto sancionatorio o absolutorio
- Decisión del Romano Pontífice
- Otras formas de término: dimisión, deposición, archivo
- Derechos y deberes del denunciado. Comunicación y trato al denunciado
B. PENAS
- Según duración: temporales o perpetuas
- Según aplicación: ferendae sententiae o late sententiae
- Otras penas no sacramentales
- Formas de cumplimiento de la pena
- La dispensa para clérigos acusados de delitos canónicos
C. BUENAS PRÁCTICAS EN RELACIÓN A LA VÍCTIMA Y AL DENUNCIADO
- Estándares para asegurar la calidad y confianza en el proceso
- Tensión entre presunción de inocencia y validación de la experiencia de la víctima
- Importancia de la comunidad en el proceso
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Se dictarán clases expositivas sincrónicas vía streaming (mediante la plataforma Zoom).
Trabajo de taller: análisis de casos
Mesas redondas o conversatorio (discusión e intercambio con académicos y profesionales involurados en el proceso)
Respecto a los materiales de clases, el curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones y otros recursos complementarios.
Evaluación de los aprendizajes:
2 a 3 Evaluaciones individuales diarias de contenido (75%)
- Se evaluará como porcentaje mínimo de asistencia un 75% que equivaldrá a un 25% de la nota final del curso[1]
[1] Donde (i) 75% a 79% equivaldrá a nota 4.0; (ii) 80% a 84% equivaldrá a nota 5.0 (iii) 85% a 89% equivaldrá a nota 5.5.; (iv) 90% a 94% equivaldrá a nota 6.0; (v) 95% a 99% equivaldrá a nota 6.5; (vi) 100% equivaldrá a nota 7.0.
Requisitos de aprobación:
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo con los criterios que establezca la unidad académica:
- Calificación mínima nota 4.0 en su promedio ponderado
Los alumnos que aprueben la exigencia del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Equipo docente / Faculty and speakers
Ana María Celis Brunet
Jefe de programa
Abogado, doctora en derecho canónico (P. Università Gregoriana), profesora del Departamento de Derecho Canónico en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, directora del Centro UC Derecho y Religión, presidenta del Consejo Nacional de Prevención de abusos y acompañamiento de Víctimas. Es profesora asociada ordinaria con contrato de 44 horas.
-
Pbro. David Albornoz Pavisic sdb
Doctor en Derecho Canónico (P. Università Salesiana), profesor de la Facultad de Teología UC, juez del Tribunal Nacional Eclesiástico de Apelación, miembro del Consejo Nacional de Prevención de abusos y acompañamiento de Víctimas.
-
Ana María Celis Brunet
Abogado, doctora en derecho canónico (P. Università Gregoriana), profesora del Departamento de Derecho Canónico en la Facultad de Derecho UC, directora del Centro UC Derecho y Religión, presidenta del Consejo Nacional de Prevención de abusos y acompañamiento de Víctimas.
-
Karla Gutiérrez Arias
Psicóloga de la Universidad Diego Portales. Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto-Juvenil (Universidad de Chile,2018). Integrante del Equipo Pericial del Centro de Atención de Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS Pericial), desde el año 2005 al año 2015 y del Equipo de Investigación de Agresiones Sexuales (CAVAS Clínico), desde el año 2015 a septiembre de 2019. Policía de Investigaciones de Chile.
-
María Elena Pimstein Scroggie
Abogado, profesora del Departamento de Derecho Canónico en la Facultad de Derecho UC, ex asesora jurídica del Arzobispado de Santiago, ex Secretaria General de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
-
Pilar Ramírez Rodríguez
Egresada de derecho (Universidad de Chile), diplomado en intervención familiar (UC), diplomado en intervención en abuso sexual (UC), diplomado en doctrina social de la iglesia (Universidad Católica del Norte), Coordinadora del Consejo Nacional de Prevención de abusos y acompañamiento a víctimas desde 2014 y directora del Departamento de Prevención de Abusos de la Conferencia Episcopal de Chile desde 2018.
-
Pbro. Francisco Walker Vicuña
Doctor en derecho canónico (P. Università Gregoriana), juez del Tribunal Eclesiástico de Santiago, párroco de la Parroquia Cristo Crucificado.
Requisitos de admisión / Admission Requirement
Dirigido a:
- Vicarios judiciales, cancilleres eclesiásticos, miembros de los Tribunales eclesiásticos y sus colaboradores (agentes pastorales, religiosas(os)); miembros de los Consejos diocesanos de Prevención de abusos y acompañamiento a víctimas; miembros de las oficinas pastorales de denuncia; miembros de otras instituciones eclesiásticas, tales como parroquias, congregaciones religiosas, movimientos, colegios, etc.
Requisitos de ingreso:
- Haber cursado y aprobado el curso “Los delitos más graves en Derecho Canónico: procesos parte I” en la Pontificia Universidad Católica de Chile; en casos excepcionales puede evaluarse una admisión sin haber cumplido ese requisito.
- Contar con una licenciatura, título profesional o equivalente.
- Debe presentarse nueva carta o solicitud escrita que indique porqué la persona es considerada idónea para participar del curso señalando, por parte de:
- Autoridad eclesiástica que le pide asistir (obispo, administrador apostólico, superior de congregaciones religiosas)
- Consejo Nacional de Prevención de Abusos y Acompañamiento de Víctimas (debe ser una carta del Consejo como institución, no solo de un miembro)
- Asociación Chilena de Derecho Canónico (debe ser una carta de la Asociación como institución, no solo de un miembro)
- Medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea.
Proceso de postulación:
- Las postulaciones se realizarán en forma online en la sección POSTULA AQUÍ de este programa.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso, se reembolsará a los matriculados la totalidad del arancel en un plazo aproximado de 10 días hábiles.