Descripción general
El Curso tiene como objeto proporcionar conocimientos a quienes se dedican al litigar o ejercicio práctico de la profesión de abogado, tanto en el ámbito civil como penal, con la finalidad de adquirir herramientas para la argumentación de los casos, como para la elaboración de estrategias en general y en particular que les permitan enfrentar las recientes modificaciones procesales introducidas por distintos cuerpos normativos, entre otras las leyes N°20.886, 21.057 y N°21.226. También se hará referencia a algunas iniciativas legislativas que se encuentran en actual tramitación. Las habilidades que se entregan se realizan desde un enfoque práctico y profesional, con énfasis en las nuevas tendencias que existen en la disciplina procesal, recogiendo las nuevas tendencias en materia jurisprudencial, para poder desarrollarse de forma efectiva en el exigente medio laboral.
El Curso se llevará a cabo mediante clases magistrales, con la participación de expertos en cada área, a través de clases streaming en vivo, logrando una discusión sana y aprendizaje colectivo con los participantes.
Contenidos / Content
Módulo 1: Cambios y desafíos de la Ley de Tramitación Electrónica
- Análisis profundo de la Ley N°20.886 de 2015, que “Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales”, revisando las principales modificaciones al procedimiento civil, el impacto que produjo en la administración de la justicia civil y los desafíos que ha generado.
- Discusión de problemas de aplicación de la Ley N° 20.886, comentando los debates que se han generado a nivel nacional y la respuesta de los Tribunales Superiores de Justicia.
Módulo 2: Reacción de la justicia civil ante la pandemia COVID-19
- Revisión de las modificaciones efectuadas por la Ley N° 21.226, que “Establece un Régimen Jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad Covid-19 en Chile”, a los cuerpos legislativos en materia procesal civil.
- Análisis del impacto de la pandemia que han tenido en el normal desarrollo de los procedimientos y el acceso de las personas a la justicia y la respuesta del ordenamiento jurídico.
- Examen de los auto acordados dictados por la Corte Suprema para regular el funcionamiento de los Tribunales de Justicia durante el estado de excepción constitucional de catástrofe establecido por el Presidente de la República.
Módulo 3: Proyectos de Ley que modifican el Código de Procedimiento Civil
- Revisión de texto y antecedentes legislativos de los proyectos de ley contenidos en:
- Boletín N°13.752-07 “Proyecto de ley que reforma el sistema de justicia para enfrentar la situación luego del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública".
- Boletín N°8.197-07, “Proyecto de Ley que Establece Nuevo Código Procesal Civil
Módulo 4: Recientes modificaciones al Código Procesal Penal
- Modificaciones introducidas por la Ley N° 21.057 de 2018 que “Regula entrevistas grabadas en video y, otras medidas de resguardo a menores de edad, víctimas de delitos sexuales".
- Discusión de las nuevas medidas de resguardo a los menores de edad víctimas de delitos sexuales durante el proceso penal, en base a la historia de la ley, el derecho comparado y las recomendaciones de expertos.
- Riesgos laborales en general, clasificación y sus procedimientos.
- Revisión de la aplicación práctica de la Ley N° 21.057 en las Regiones que se encuentra vigente, comentando beneficios y desafíos de la normativa.
- Modificaciones introducidas por la Ley N° 21.004 de 2017 que “Modifica el Código Procesal Penal, para evitar la dilación injustificada del proceso penal".
- Comentario sobre las medidas y sanciones establecidas en la Ley N° 21.004 y debate sobre su idoneidad para evitar la dilación injustificada del proceso.
Módulo 5: Impacto procesal de los últimos cambios al Código Penal
- Revisión normativa y jurisprudencial de las modificaciones procesales introducidas por la Ley 20.931 que “Facilita la aplicación efectiva de las penas establecidas para los delitos de robo, hurto y receptación y mejora la persecución penal en dichos delitos".
- Revisión normativa y jurisprudencial de las modificaciones procesales introducidas por la Ley 20.931 que “Facilita la aplicación efectiva de las penas establecidas para los delitos de robo, hurto y receptación y mejora la persecución penal en dichos delitos.
- Estudio práctico de las modificaciones procesales introducidas por la Ley N°21.240 que “Modifica el código penal y la ley N°20.393 para sancionar la inobservancia del aislamiento u otra medida preventiva dispuesta por la autoridad sanitaria, en caso de epidemia o pandemia".
- Análisis de la reacción del Ministerio Público y los Tribunales Penales frente a los delitos establecidos en el artículo 318 y siguientes del Código Penal.
Módulo 6: Reacción de la justicia penal ante la pandemia COVID-19
- Revisión de las modificaciones efectuadas por la Ley N° 21.226, que “Establece un Régimen Jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad Covid-19 en Chile”, a los cuerpos legislativos en materia procesal penal.
- Análisis del impacto de la pandemia que han tenido en el normal desarrollo de los procedimientos, atendiendo a la particularidad de la oralidad del sistema penal, la afectación de derechos fundamentales como el acceso a la justicia y el ser juzgado dentro de un plazo razonable, y la respuesta del ordenamiento jurídico.
- Examen de los auto acordados dictados por la Corte Suprema para regular el funcionamiento de los Tribunales de Justicia durante el estado de excepción constitucional de catástrofe establecido por el Presidente de la República.
- Discusión de las propuestas de modificación al Código Procesal Penal que incorpora el Boletín N°13.752-07 “Proyecto de ley que reforma el sistema de justicia para enfrentar la situación luego del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública".
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Clases expositivas por streaming en tiempo real.
Se expondrá en cada clase el marco teórico y/o normativo del tema a tratar. El alumno, deberá comentar, aplicar y evaluar los diversos problemas que se plantean a partir de esas temáticas, en base a material que será entregado previamente. Además, durante el transcurso del curso se analizarán casos prácticos reales y jurisprudencia.
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Certificado de asistencia
- 75% de asistencia a las sesiones remotas a través de la Plataforma Zoom.
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con esta exigencia reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Equipo docente / Faculty and speakers
Silva, José Pedro
Jefe de programa
Abogado UC. Profesor del Departamento de Derecho Procesal de la P. Universidad Católica de Chile, Director del Programa Reformas a la Justicia. Ha sido integrante y coordinador de distintas instancias gubernamentales asociadas a la Reforma Procesal Civil.
-
Santibáñez, María Elena
Abogada UC. Directora del Departamento de Derecho Procesal, profesora de Derecho Penal y Procesal Penal en la Facultad de Derecho UC. Ex directora de la Unidad de Delitos Sexuales y Violentos del Ministerio Público. Abogada Litigante.
-
García, Pedro
Abogado Universidad de Concepción y magister en Derecho de la Universidad de Jaen, España. Juez Titular del 22° Juzgado Civil de Santiago. Ha integrado distintos comités de modernización de la justicia para efectos del diseño e implementación de la ley 20.886.
-
Martínez, Patricio
Abogado UC. Candidato a Doctor en Derecho P. Universidad Católica de Valparaíso. Juez titular del 10º Juzgado Civil de Santiago, relator interino de la Excma. Corte Suprema.
-
Frías, Nicolás
Abogado UC y Magister en Derecho (LL.M.) en Dispute Resolution de la Universidad de California, Los Angeles. Profesor del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC y Subdirector del Programa Reformas a la Justicia de la Facultad de Derecho UC. Mediador del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago, Secretario Ejecutivo de la Comisión Asesora Ministerial de la Reforma Procesal Civil (2018-2019).
-
Labbé, Juan Pablo
Abogado de la Universidad de Los Andes y Magister en Derecho (LL.M) de la Universidad de Harvard. Abogado litigante en Cariola Diez y Pérez-Cotapos.
-
Rencoret, Pedro
Abogado Universidad de Chile. LLM Universidad de Chicago. Profesor de derecho procesal UC. Socio en Pellegrini y Rencoret Abogados.
Requisitos de admisión / Admission Requirement
Dirigido a:
- Abogados y Licenciados en Ciencias Jurídicas o en Derecho
Requisitos de ingreso:
- Título profesional o licenciatura universitaria en Ciencias Jurídicas o en Derecho.
- Medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea.
Nota: Alguna bibliografía sugerida podrá ser en idioma inglés.
Proceso de postulación:
- Las postulaciones se realizarán en forma online en la sección POSTULA AQUÍ de este programa.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso, se reembolsará a los matriculados la totalidad del arancel en un plazo aproximado de 10 días hábiles.