Descripción general
En este curso, los alumnos conocerán la evolución de conceptos básicos en relación a la biodiversidad y los instrumentos nacionales e internacionales afines y analizarán de manera crítica la construcción de los instrumentos y regulación ambiental para la conservación de la biodiversidad en Chile, su efectividad, la relación entre ciencia, conocimiento y elaboración de políticas públicas y normas, la implementación y exigencias de las mismas. La construcción de la institucionalidad ambiental aún tiene desafíos que cumplir, nos interesa ser un aporte a la construcción, perfeccionamiento e implementación de la institucionalidad ambiental, reduciendo brechas e inequidades ambientales.
Entregar nociones básicas sobre biodiversidad, su importancia, el uso de sus componentes y cómo la legislación en Chile ha regulado esta materia. Se espera formar profesionales capaces de aportar en ámbitos de discusión sobre políticas y regulación para la conservación de la biodiversidad y su implementación.
El curso se desarrollará a través de clases expositivas, en las que se realizarán exámenes de casos, además contempla la realización de talleres de análisis y un seminario. Las clases se realizarán vía streaming, a través de la plataforma ZOOM.
Contenidos / Content
-
Bases conceptuales sobre biodiversidad y conservación.
-
Regulación ambiental y sectorial sobre conservación de la biodiversidad y uso sostenible de sus componentes en el territorio.
-
Nueva legislación nacional sobre la biodiversidad y conservación.
-
La institucionalidad ambiental para enfrentar la crisis climática.
-
Biodiversidad, territorios y género.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
- Clases expositivas.
- Examen y estudio de casos y aplicación normativa. Ejemplos sobre uso de los recursos naturales bajo diversos esquemas de manejo (sostenible y no sostenibles) e implicancias en la biodiversidad; analizar casos que sienten precedentes sobre la conservación de la biodiversidad; estudio y análisis crítico sobre pronunciamiento de la Contraloría y Tribunales ante demandas ambientales, entre otros.
- Trabajo de análisis crítico sobre implementación de instrumentos de conservación de la biodiversidad en Chile.
- Seminario.
- Estudio individual o grupal.
- Lectura bibliográfica, de regulación y jurisprudencia.
- Talleres.
Equipo docente / Faculty and speakers
Francisco Javier González Silva
Jefe de programa
Abogado de la UC, Master of Law in International Legal Studies de American University. Master en Derecho Ambiental de la Universidad Internacional de Andalucía, España; y MBA de Loyola College en Maryland, Estados Unidos. Director del Programa de Derecho y Medio Ambiente UC y Miembro del Grupo Asesor de Medio Ambiente (GAMA UC). Socio del Estudio de Abogados Aylwin y Cia.
- Alejandra Figueroa Fernández
Licenciada en Ciencias, mención en Biología de la Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Fue Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad en el Ministerio del Medio Ambiente. Posee un Postítulo en Contaminación Ambiental de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (PRICA), Universidad de Chile. Diplomada en Planificación y Estrategias para la Conservación del Tecnológico de Monterrey. Candidata a magister “Gobernanza de riesgos y recursos naturales”, Universidad de Heildererg (Programa 2020-2021). Socia-fundadora de Corporación Capital Biodiversidad y consultora.
- Lorna Püschel Hoeneisen
Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, LLM en Derecho Ambiental de University College of London. Fue Jefa del Departamento de Legislación y Regulación Ambiental en el Ministerio del Medio Ambiente y Jefa del Departamento de Recursos Administrativos en el Servicio de Evaluación Ambiental. Actualmente ejerce como abogada asociada en VGC Abogados, prestando asesoría jurídica ambiental a proyectos, y asimismo imparte clases sobre derecho, biodiversidad y áreas protegidas en distintas universidades.
RELATORAS INVITADAS
- Carolina Rojas
Geógrafa, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), Master en Estudios Avanzados en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección en Universidad de Alcalá, Doctora en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección por la Universidad de Alcalá, Postdoctorado, Accessibility to urban green areas en MC Master University (Canadá). Profesora Asociada - Pontificia Universidad Católica, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales - Investigadora Asociada Centro de Desarrollo Urbano Sustentable CEDEUS.
- Carolina Martínez
Doctora por la Universidad de Barcelona (España), Magíster en Geografía por la Universidad de Chile y Geógrafo por la Universidad de Playa Ancha. Área de investigación: Evolución costera, Geomorfología y morfodinámica de ambientes costeros, Riesgos Naturales en la costa, Manejo costero. A partir de estos estudios se generan distintas aplicaciones al manejo costero y a la planificación del territorio a través de metodologías de adaptación a cambios ambientales. Actualmente desarrolla proyectos de investigación sobre evolución costera a través de la reconstrucción paleo-geomorfológica de la costa del Golfo de Arauco (Región del Biobío) a escala holocénica considerando factores tectónicos y eustáticos. Especial atención se da a los ambientes costeros frágiles tales como playas y humedales costeros así como su relación con la antropización.
Requisitos de admisión / Admission Requirement
Dirigido a:
- Egresados y egresadas de las carreras de derecho, ciencias ambientales en general, ciencias políticas. También está dirigido a profesionales de servicios públicos, ONGs y empresas, especialmente del área de sustentabilidad y medio ambiente, jefes de sustentabilidad y gerentes de medio ambiente, asuntos corporativos, entre otros interesados.
Requisitos de ingreso:
- Contar con un grado académico. Para un óptimo aprovechamiento del curso, es deseable contar con nociones previas en materia ambiental
- Medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea.
Nota: Alguna bibliografía sugerida podrá ser en idioma inglés.
Proceso de postulación:
- Las postulaciones se realizarán en forma online en la sección POSTULA AQUÍ de este programa.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso, se reembolsará a los matriculados la totalidad del arancel en un plazo aproximado de 10 días hábiles.