Descripción general
La versión 2022 del curso plantea una estructura reformada de un modo innovador, con la finalidad de que los alumnos puedan adquirir un manejo profundo de las herramientas de análisis económico y jurídico de libre competencia en mercados digitales y, un espacio de especialización único en el país.
Por la vía de aproximaciones teóricas y prácticas, estudio de casos y clases expositivas, el curso “Nuevas Tecnologías, mercados digitales y libre competencia 2” tiene por objetivo revisar y conocer las principales problemáticas de libre competencia que enfrentan las industrias ante la entrada de tecnologías disruptivas, en particular, la aplicación del derecho de la competencia al análisis de entornos tecnológicos complejos, mediante el estudio de conductas tales como: abuso de posición dominante, restricciones verticales, colusión y prácticas concertadas, así como, operaciones de concentración.
Contenidos / Content
- Colusiones y Carteles en mercados digitales.
- Figuras tradicionales aplicadas a mercados tecnológicos.
- Algoritmos y colusión tácita.
- Cláusulas de paridad.
- RPM.
- Jurisprudencia comparada.
2. Abuso de posición dominante en mercados digitales.
- Abusos explotativos.
- Abusos exclusorios.
- Distintos enfoques EU-US.
- Abusos de apalancamiento (leveraging abuses).
- Nuevas estrategias de precios.
- Casos relevantes y evolución histórica.
3. Fusiones en mercados digitales.
- Conceptos, debate y futuro.
- Más allá de los precios
- Nuevas teorías de daños
- ¿Una forma de eliminar la competencia?
- Jurisprudencia Comparada y Nacional.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología de enseñanza combinará la realización de clases expositivas vía streaming, revisión bibliográfica de la doctrina relevante de la materia, discusiones grupales dirigidas por los profesores del diplomado, ejercicios de análisis de jurisprudencia, desarrollo de casos hipotéticos, talleres de profundización y de ejercicios prácticos. Además, el diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones en formato power point de aquellos profesores que las proporcionen, el programa y material de lectura complementaria.
Evaluación de aprendizajes:
- Evaluación 1: Online, análisis de un caso, una sentencia o una lectura (50%)
- Evaluación 2: Online, análisis de un caso, una sentencia o una lectura (50%)
Requisitos de aprobación:
Para aprobar el curso el alumno debe cumplir con el requisitos: Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un Certificado de Aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.