Descripción general
El propósito del curso consiste en dotar de herramientas teóricas y prácticas para efectos de desempeñarse óptimamente en las distintas etapas y particularidades de los procedimientos judiciales civiles. Así, se profundizará en elementos prácticos y doctrinarios totalmente pertinentes para un sistema de administración de justicia que se ha visto especialmente afectado por las recientes modificaciones procesales y respecto de la cual se está tramitando actualmente en el Congreso Nacional una reforma o modificación integral.
Contenidos / Content
- Argumentación Jurídica en asuntos civiles.
- Sentencia definitiva.
- Sistema recursivo en materia civil: lineamientos y actualización jurisprudencial en asuntos procesales relativos a los recursos de reposición, apelación y casación civil.
- Ejecución Civil.
- Medidas cautelares.
- Bases de los requisitos orgánicos de una Reforma Procesal Civil.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
- Exposiciones de especialistas (Abogados del ámbito privado y público, Académicos, nacionales y extranjeros).
- Análisis del Proyecto de Código Procesal Civil, sus principios e instituciones, así como de las principales doctrinas y jurisprudencia asociadas a la materia.
- Material de apoyo, audiovisual y textos de estudio.
- Análisis de casos prácticos y simulación de audiencias. Talleres y actividades grupales.
- Exposición y análisis de los Alumnos(as).
- Comentarios y análisis, desde la óptica del Derecho Comparado.
Equipo docente / Faculty and speakers
Nicolás Frías Ossandón
Jefe de programa
Abogado UC y Magister en Derecho (LL.M.) en Dispute Resolution de la Universidad de California, Los Angeles. Director y profesor asistente del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC y Subdirector del Programa Reformas a la Justicia de la Facultad de Derecho UC.
-
Ricardo Núñez Videla
Abogado, Juez de la República, Relator de la Corte Suprema, miembro del Foro de la Reforma Procesal Civil y del Panel de Expertos convocados por el Ministerio Justicia para diseñar las leyes complementarias y aspectos orgánicos de la Reforma Procesal Civil, Magister en Derecho Civil Patrimonial de la Universidad Diego Portales.
-
Andrés Peña Adasme
Abogado. Máster y Doctor en Derecho Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España; Licenciado en Ciencias Jurídicas Universidad de Valparaíso, Académico y Coordinador del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad Derecho Universidad Andrés Bello, profesor Derecho Procesal Universidad de Valparaíso. Miembro de la Red Chilena de investigadores en Derecho Procesal. Profesor investigador en materias de Derecho Procesal.
-
Santiago Pereira Campos
Abogado e investigador, especialista en Derecho Procesal. Profesor Titular de Derecho Procesal y de Litigación por Audiencias en la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo, donde, además, coordina el Postgrado en Derecho Procesal Aplicado. Profesor de Derecho Procesal en el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (Academia Judicial del Uruguay).
-
Álvaro Pérez Ragone
Abogado y Licenciado en Derecho de la Universidad de Tucumán, Argentina. Doctor en Derecho y Magíster de la Universidad de Colonia, Alemania. Profesor de Derecho Procesal Civil de la Universidad Católica del Norte (Chile) y de la Universidad de San Pablo Tucumán, Argentina.
-
José Maximiliano Rivera Restrepo
Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Magíster en Derecho con Mención en Derecho Privado, Universidad de Chile; Máster Universitario en Derecho Privado, Universidad Complutense de Madrid; Doctor en Derecho Civil, Universidad Complutense de Madrid; Director del Departamento de Derecho Privado y Profesor de Derecho Civil Universidades San Sebastián, Alberto Hurtado y de Granada (España).
-
Óscar Silva Álvarez
Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Doctor en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho P. U. Católica de Valparaíso y Profesor del Magíster en Derecho en la misma casa de estudios. Profesor de Derecho Procesal en Universidad de Valparaíso y Universidad Adolfo Ibáñez. Abogado Jefe del Área Litigios en el Estudio Magasich y Cía. Ltda., de Valparaíso.
-
José Pedro Silva Prado
Abogado UC. Profesor del Departamento de Derecho Procesal UC, Director del Programa Reformas a la Justicia UC. Ha sido integrante y coordinador de distintas instancias gubernamentales asociadas a la Reforma Procesal Civil. Socio fundador del Estudio Jurídico Yavar & Silva Abogados.
Requisitos de admisión / Admission Requirement
Requisitos de ingreso:
- Grado académico de Licenciado en Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales, o título profesional universitario o técnico.
- Medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea.
PRERREQUISITO REALIZACIÓN CURSO LITIGACIÓN Y REFORMA PROCESAL CIVIL I
Proceso de postulación:
- Las postulaciones se realizarán en forma online en la sección POSTULA AQUÍ de este programa.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso, se reembolsará a los matriculados la totalidad del arancel en un plazo aproximado de 10 días hábiles.