Descripción general
El derecho procesal, particularmente por su naturaleza dinámica, está en constante desarrollo, apareciendo distintas instituciones, ya sea propia de innovaciones legales, como de tendencias jurisprudenciales o estrategias judiciales. De esta forma, se han desarrollado numerosos mecanismos no judicializados para la resolución de conflictos, destacando entre estos el arbitraje, que tanto a nivel nacional como internacional se ha posicionado como una de las alternativas más comunes para la resolución de conflictos jurídicos entre personas.
El curso de Arbitraje y Solución de Controversias, que forma parte del Diplomado de Derecho Procesal Avanzado y Litigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, busca que sus participantes profundicen sus conocimientos en el arbitraje y los mecanismos alternativos de resolución de controversias, analizando su desarrollo a nivel nacional e internacional, y adquieran una sólida base conceptual y práctica del régimen legal en materia arbitral.
Contenidos / Content
- El Árbitro
- Designación del árbitro. Notificación del árbitro y nombramiento del árbitro. Diferencias.
- Presupuestos subjetivos y objetivos del candidato a árbitro.
- El contrato de compromisario.
- Relación con la judicatura y su ubicación dentro del esquema judicial.
- Régimen de responsabilidad.
- El procedimiento arbitral. Reglas procedimentales
- El procedimiento arbitral. Diferencias con el proceso judicial.
- Inicio de la instancia. Notificación de las partes y audiencia de instalación.
- Reglas de procedimiento ante árbitros de derecho.
- Reglas de procedimiento ante árbitros mixtos y arbitradores.
- Normas comunes a ambos procedimientos.
- Medidas cautelares (pre-arbitrales y precautorias).
- Recursos procesales. Renunciabilidad de los recursos.
- Procedimientos especiales
- El arbitraje institucional.
- Dispute boards.
- La partición como procedimiento arbitral.
- El arbitraje comercial internacional en Chile.
- El arbitraje comercial internacional como método de solución natural de los conflictos mercantiles internacionales.
- La autonomía del arbitraje comercial internacional.
- La importancia de la elección de la sede del arbitraje.
- Fuentes y orígenes Ley N.º 19.971 sobre arbitraje comercial internacional (LACI).
- Ámbito de aplicación de la Ley N.º 19.971: arbitrajes con sede en Chile.
- El rol de los tribunales estatales locales. El juez de apoyo y control judicial.
- El procedimiento arbitral contemplado en la LACI
- El arbitraje institucional a nivel internacional.
- Medidas cautelares en el arbitraje comercial internacional. La reforma a la Ley modelo de 2006.
- El laudo arbitral.
- Reconocimiento y ejecución de sentencias arbitrales extranjeras.
- El arbitraje internacional de inversiones.
- Introducción: inversión extranjera y derecho internacional.
- Aspectos sustantivos: algunos estándares de trato convencionales.
- Aspectos procesales: el arbitraje CIADI
- Características del arbitraje CIADI y principales aspectos de su procedimiento
- La publicidad antes que la confidencialidad
- Los árbitros en los procedimientos de arbitraje de inversión.
- El laudo CIADI y sus efectos. Impugnación.
- El arbitraje de inversión llevado a sedes distintas del CIADI.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Las clases tendrán carácter expositivo, orientadas a la entrega de contenidos actualizados de las materias en estudio. Se hará entrega de material complementario, que los alumnos deberán leer y discutir en clase. Así cada profesor, en virtud del material entregado propiciará el dialogo dirigido, en virtud del cual se relacionarán las experiencias laborales del alumno con las temáticas entregadas.
Se contempla en cada módulo el desarrollo de competencias prácticas que permitan al alumno conocer por sí mismo el funcionamiento del proceso en estudio.
Equipo docente / Faculty and speakers
Rodrigo Bordachar Urrutia
Jefe de programa
Abogado. Licenciado en Derecho UC., Máster en Derecho por la Universidad de París II (Panthéon-Assas), con especialización en litigios, arbitraje y solución de controversias. Fue coordinador para América Latina del Foro de Jóvenes Árbitros de la Cámara de Comercio Internacional (ICC YAF). Miembro del Registro de árbitros de las Cortes de Apelaciones de Santiago y San Miguel, del Ministerio de las Culturas y las Artes (para conflictos de propiedad intelectual) y de árbitros SERVIU (en conflictos en contratos de leasing habitacional). Mediador del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago. Profesor de pre y postgrado en Litigación y arbitraje UC.Socio del estudio Bordachar & Meneses BAM Abogados.
-
Raúl Novoa Galán
Abogado. Licenciado en Derecho de la Universidad de Chile. Ex Director de Asuntos Jurídicos UC. Profesor de derecho comercial y de arbitraje, tanto en pre y post grado, en la Facultad de Derecho UC.
-
Macarena Letelier Velasco
Abogada y Máster en Derecho Público por la Universidad de Chile. Directora ejecutiva del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago). Vicepresidenta de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial CIAC (2016-2020), Co-Secretaria General de la Comisión de Arbitraje y ADR de ICC Chile e Integrante de la Comisión de Reforma Procesal Civil del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República de Chile. Profesora de Mediación Civil y Comercial en la Facultad de Derecho UC. Árbitro integrante de las Comisiones Arbitrales de los Contratos de Concesión de Obras Públicas del Ministerio de Obras Públicas.
-
Juan Eduardo Figueroa Valdés
Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Chile. Magíster en Derecho Internacional, Comercio, Inversiones y Arbitraje Internacional, Universidad de Heidelberg, Universidad de Chile, (Master of Law in International Law (LL.M. int.)), Fellow Chartered Institute of Arbitrators; Master en Economía y Gestión para abogados Universidad Gabriela Mistral; Diplomado en Concesiones de Obras Públicas, Universidad del Desarrollo. Asesor de diversas empresas constructoras e inmobiliarias y especialista en Derecho Urbanístico y de la Construcción; elegido como uno de los abogados más destacados del área inmobiliaria en Chile según la Revista Chambers and Partners; árbitro del Centro de Arbitrajes y Mediaciones de la Cámara de Comercio de Santiago; árbitro de concesiones de obras públicas en Chile; árbitro de la International Centre for Dispute Resolution, the International Division of the American Arbitration Association (AAA); árbitro evaluador en la Competencia Internacional de Arbitraje, organizada por la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Rosario de Bogotá; ha sido abogado integrante de la Excelentísima Corte Suprema de Chile,consejero del Colegio de Abogados de Chile y de la Interamerican Bar Association; es asesor legal de ACOP Cámara Nacional de Servicios Inmobiliarios
-
Francisco González de Cossío
Abogado y licenciado en derecho por la Universidad Iberoamericana (México). LL.M. y Doctor en derecho por la Universidad de Chicago. González de Cossío Abogados, S.C. Árbitro en arbitrajes nacionales e internacionales. Profesor de Arbitraje y Derecho Económico (incluyendo Mercantil y Competencia Económica), Universidad Iberoamericana. Miembro del Comité de Arbitraje y Solución de Controversias del Artículo 2022 del Tratado de Libre Comercio para América del Norte; miembro, Consejero y Tesorero de la Barra Mexicana de Abogados; Coordinador del Comité de Arbitraje de la Barra Mexicana de Abogados; Presidente de la Comisión de Competencia Económica del Capítulo Mexicano de la Cámara de Comercio Internacional; miembro activo de la Comisión de Arbitraje del Capítulo Mexicano de la Cámara de Comercio Internacional; representante alterno de México ante la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional; miembro del International Arbitration Institute; miembro y Director General del Instituto Mexicano de Arbitraje; miembro de la rama mexicana de la International Law Association; y Árbitro de la Corte de Arbitraje Deportivo de Lausanne, Suiza (Tribunal Arbitral du Sport); miembro del Comité Editorial del Boletín de la Comisión de Mediación y Arbitraje de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México (CANACO).
-
Diego Gosis
Abogado y traductor público por la Universidad de Buenos Aires, y se ha especializado en arbitraje comercial y arbitraje de inversión, y en operaciones comerciales complejas. Es miembro del Colegio Público de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, y está registrado como Foreign Legal Consultant ante la Florida Bar Association.
-
Elina Mereminskaya
Magister y Doctora en Derecho de la Universidad de Göttingen, Alemania y Licenciada en Derecho por la Universidad Federal Báltica de Immanuel Kant (ex Universidad Estatal de Kalinigrado), Rusia. Es socia del estudio Wagemann Abogados e Ingenieros. Actualmente es miembro del Consejo Directivo del CAM Santiago; miembro de la lista de árbitros del CAM Santiago y de la Cámara de Comercio de Lima; miembro del Comité Nominador del Comité Nacional de la Cámara de Comercio Internacional (CCI); co-moderadora del ITAFOR (ITA Foro de Arbitraje Latinoamericano), y presidenta del Comité de Evaluación de Árbitros del Centro de Resolución de Controversias de NIC CHILE. Fue destacada por Who´s Who Legal como Future Leader in Arbitration.
Requisitos de admisión / Admission Requirement
Requisitos de ingreso:
- Grado académico de Licenciado en Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales, o título profesional universitario o técnico.
- Medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea.
PRERREQUISITO REALIZACIÓN DEL CURSO ARBITRAJE Y SOLUCION DE CONTROVERSIA I
Proceso de postulación:
- Las postulaciones se realizarán en forma online en la sección POSTULA AQUÍ de este programa.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso, se reembolsará a los matriculados la totalidad del arancel en un plazo aproximado de 10 días hábiles.