Descripción general
El derecho procesal, particularmente por su naturaleza dinámica, está en constante desarrollo, apareciendo distintas instituciones, ya sea propia de innovaciones legales, como de tendencias jurisprudenciales o estrategias judiciales. De esta forma, se han desarrollado numerosos mecanismos no judicializados para la resolución de conflictos, destacando entre estos el arbitraje, que tanto a nivel nacional como internacional se ha posicionado como una de las alternativas más comunes para la resolución de conflictos jurídicos entre personas.
El curso de Arbitraje y Solución de Controversias, que forma parte del Diplomado de Derecho Procesal Avanzado y Litigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, busca que sus participantes profundicen sus conocimientos en el arbitraje y los mecanismos alternativos de resolución de controversias, analizando su desarrollo a nivel nacional e internacional, y adquieran una sólida base conceptual y práctica del régimen legal en materia arbitral.
Contenidos / Content
- La teoría del conflicto y los métodos de solución de controversias
- Introducción y conceptos generales
- Teoría general del conflicto.
- Los métodos alternativos de solución de conflictos, dentro de un contexto general:
- La negociación en particular.
- La mediación en particular.
- El arbitraje dentro de los métodos de solución de controversias.
- Evolución y concepto de arbitraje.
- Fuentes del arbitraje. La ley y la voluntad de las partes.
- Tipos de arbitraje.
- Escenario de la regulación arbitral en el derecho chileno.
- Orígenes del arbitraje en Chile. Antecedentes históricos.
- El procedimiento arbitral doméstico.
- Regulación legal del arbitraje.
- Su regulación en el Código Orgánico de Tribunales y el Código de Procedimiento Civil.
- Alcances generales de la regulación del arbitraje comercial internacional tras la Ley Nº 19.971.
- La reforma procesal civil y el arbitraje.
- El acuerdo de arbitraje.
- La voluntad de las partes como fuente del arbitraje.
- Compromiso y cláusula compromisoria. Diferencias conceptuales con derecho comparado.
- La separabilidad de la cláusula arbitral. Su interpretación a la luz del derecho de los contratos.
- Cláusulas arbitrales complejas.
- Efectos del convenio arbitral.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Las clases tendrán carácter expositivo, orientadas a la entrega de contenidos actualizados de las materias en estudio. Se hará entrega de material complementario, que los alumnos deberán leer y discutir en clase. Así cada profesor, en virtud del material entregado propiciará el dialogo dirigido, en virtud del cual se relacionarán las experiencias laborales del alumno con las temáticas entregadas.
Se contempla en cada módulo el desarrollo de competencias prácticas que permitan al alumno conocer por sí mismo el funcionamiento del proceso en estudio.
Equipo docente / Faculty and speakers
Rodrigo Bordachar Urrutia
Jefe de programa
Abogado. Licenciado en Derecho UC., Máster en Derecho por la Universidad de París II (Panthéon-Assas), con especialización en litigios, arbitraje y solución de controversias. Fue coordinador para América Latina del Foro de Jóvenes Árbitros de la Cámara de Comercio Internacional (ICC YAF). Miembro del Registro de árbitros de las Cortes de Apelaciones de Santiago y San Miguel, del Ministerio de las Culturas y las Artes (para conflictos de propiedad intelectual) y de árbitros SERVIU (en conflictos en contratos de leasing habitacional). Mediador del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago. Profesor de pre y postgrado en Litigación y arbitraje UC.Socio del estudio Bordachar & Meneses BAM Abogados.
-
Rodrigo Bordachar
Abogado. Licenciado en Derecho UC., Máster en Derecho por la Universidad de París II (Panthéon-Assas), con especialización en litigios, arbitraje y solución de controversias. Fue coordinador para América Latina del Foro de Jóvenes Árbitros de la Cámara de Comercio Internacional (ICC YAF). Miembro del Registro de árbitros de las Cortes de Apelaciones de Santiago y San Miguel, del Ministerio de las Culturas y las Artes (para conflictos de propiedad intelectual) y de árbitros SERVIU (en conflictos en contratos de leasing habitacional). Mediador del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago. Profesor de pre y postgrado en Litigación y arbitraje UC.Socio del estudio Bordachar & Meneses BAM Abogados.
-
Carolina Barriga Chávez
Abogada UC., MBA de la misma Universidad. Diplomada en Negociación y Coaching y en Familia y Sociedad UC. Profesora de Negociación, imparte el Seminario de Investigación en Negociación Colectiva en la Facultad de Derecho UC y ha realizado cursos y talleres de negociación a diversas empresas e instituciones. Actual Coordinadora Ejecutiva del LLM UC.
-
Carolina Larraín Jiménez
Abogada UC., Postgrado en Mediación, Universidad de Barcelona, España; Ex directora de Extensión de la Facultad de Derecho UC. Mediadora del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago. Actualmente es Directora de Estudios e Innovación de la Fundación Ciudad del Niño
-
Cristián Saieh Mena
Abogado UC. MBA, Universidad Pontificia Comillas, (ICADE), España. Se especializó en negociación en Stanford University y en University of Washington. Director del Programa de Negociación UC y profesor de los cursos de Negociación en las Facultades de Ingeniería y Derecho UC. Es socio del Estudio Jurídico Puga Ortiz Abogados.
-
Alejandro Romero Seguel
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Valparaíso. Doctor en Derecho de la Universidad de Navarra, España. Ex Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes. Profesor del programa de Doctorado en Derecho, de la misma Universidad. Ha sido profesor titular de Derecho Procesal en la Universidad de Valparaíso y de la Universidad de Los Andes. Es Arbitro del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago. Es autor de varios libros y artículos, además de expositor en charlas y foros en temas de Derecho Procesal. Se ha especializado en litigios, arbitrajes y solución de controversias.
Requisitos de admisión / Admission Requirement
Requisitos de ingreso:
- Grado académico de Licenciado en Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales, o título profesional universitario o técnico.
- Medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea.
Proceso de postulación:
- Las postulaciones se realizarán en forma online en la sección POSTULA AQUÍ de este programa.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso, se reembolsará a los matriculados la totalidad del arancel en un plazo aproximado de 10 días hábiles.