Descripción general
En los últimos años, dos circunstancias se vienen manifestando acentuadamente en materia de aguas. Por una parte, cada vez es más frecuente oír hablar de cuencas con periodos de escasez, agotamiento o falta de disponibilidad del recurso. A la vez, se percibe el surgimiento de una variada gama de conflictos en la materia, por temas de aprovechamiento, gestión, administración y control del recurso, entre otros. A ello se unen circunstancias derivadas del aumento poblacional, así como el uso intensivo del recurso en variadas actividades productivas. Todo ello da cuenta de la difícil situación de los recursos hídricos en el país, así como de lo complejo y fundamental que es llevar a cabo una buena gestión del recurso.
Contenidos / Content
- Ejercicio de derechos y obras hidráulicas:
- Servidumbres.
- Traslado de ejercicio, cambios de fuente de abastecimiento y cambio de punto de captación.
- Obras hidráulicas y problemáticas prácticas derivadas de su aprobación y operación.
- Nexo aguas-energía. El caso de las centrales hidroeléctricas.
- Fiscalización y sanciones:
- Procedimiento de fiscalización por parte de la Dirección General de Aguas.
- Estatuto jurídico del sancionatorio de aguas y estudio de casos.
- Agua potable y saneamiento:
- Régimen jurídico general de los servicios sanitarios (urbano/rural). Derechos y obligaciones generales del prestador y del usuario y del usuario de servicios sanitarios.
- Sistema tarifario.
- Aguas subterráneas:
- Asignación del derecho de aguas subterráneas y sectorización de acuíferos.
- Limitaciones a la explotación (reducción temporal de ejercicio de derechos, zonas de prohibición y áreas de restricción).
- Recarga artificial de acuíferos.
- Gestión colectiva (comunidades de aguas subterráneas y juntas de vigilancia).
- Conflictos y defensa de derechos:
- Contencioso de aguas (reglas, recursos y acciones especiales).
- Justicia judicial y justicia arbitral del directorio de organizaciones de usuarios. Estudio de casos.
- Conflictos de aguas en Chile.
- El agua como factor de cooperación y de conflicto: las aguas internacionales.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Se dictarán clases expositivas sincrónicas vía plataforma Zoom, con apoyo de materiales visuales y bibliográficos, y utilización de herramientas interactivas online, en que, además de la revisión de aspectos teórico-conceptuales, se analizarán casos prácticos relacionados con la materia vista en clases, y se promoverá el intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los alumnos.
Respecto a los materiales de clases, el curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones y otros recursos complementarios.
Equipo docente / Faculty and speakers
Alejandro Vergara Blanco
Jefe de programa
Post-doctorado en Derecho en la Université de Pau et des Pays de l’ Adour, Francia. Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, España. Abogado de la Universidad de Concepción. Profesor titular de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho UC, y Director del Programa de Derecho Administrativo Económico de la misma Facultad.
-
Rosa Gómez González
Abogada de la Universidad de Talca. Magíster LLM en Derecho Regulatorio UC. Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Talca.
-
Camilo Larraín Sánchez
Magíster en Derecho por la Universidad de los Andes. Abogado de la Universidad Diego Portales. Gerente de Asuntos Jurídicos de Aguas Andinas S.A.
-
Gonzalo Muñoz Escudero
Abogado de la Universidad Gabriela Mistral. Magíster en Derecho de Aguas por la Universidad de Atacama.
-
Daniela Rivera Bravo
Doctora en Derecho y Magíster en Ciencia Jurídica por la UC. Abogada de la Universidad de Talca. Profesora asistente de la Facultad de Derecho UC; Directora del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC de la misma Universidad.
-
Gerardo Sanz de Undurraga
Abogado UC. Diplomado en Derecho Administrativo, en Derecho de Recursos Naturales y en Litigación Administrativa por la UC. Jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño.
Requisitos de admisión / Admission Requirement
Dirigido a:
- Funcionarios públicos y profesionales del Derecho y de otras disciplinas, que, por requerimientos de su ejercicio profesional, de la empresa o institución en que trabajen, o por interés personal, busquen profundizar sus conocimientos y adquirir nuevas habilidades para la resolución de problemas que se planteen en el área del Derecho de Aguas.
Requisitos de ingreso:
- Título profesional universitario o licenciatura. En caso de profesionales universitarios de ámbitos diferentes al jurídico o bien de técnicos profesionales, se requerirá experiencia mínima de un año en materia de recursos naturales y/o Derecho Administrativo (acreditable a través del C.V.).
Proceso de postulación:
- Las postulaciones se realizarán en forma online en la sección POSTULA AQUÍ de este programa.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso, se reembolsará a los matriculados la totalidad del arancel en un plazo aproximado de 10 días hábiles.