Descripción general
El establecimiento e instalación en el país de las reformas procesales en el ámbito penal, laboral y de familia (y a futuro en el ámbito civil) ha significado un cambio radical en la forma de entender la participación de los diferentes intervinientes en juicio, en especial, los jueces y los abogados.
El paso de sistemas escritos, fundados en principios de argumentación jurídica clásica, a sistemas de litigación oral, con principios propios, ha significado un cambio de paradigma en las concepciones de la presentación en juicio. Teniendo como referencia la correcta aplicación de los principios de inmediación y apreciación de la prueba, resulta fundamental que los jueces y abogados conozcan y sepan aplicar correctamente las técnicas de litigación oral para que las sepan utilizar en las distintas etapas de un proceso.
Es por lo anterior, que resulta fundamental avanzar en el conocimiento y adquisición de técnicas de enseñanzas relacionadas con la litigación oral, a través de un método que permita la práctica, ejercitación y simulación.
Contenidos / Content
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA LITIGACIÓN ORAL Y PREPARACIÓN DE AUDIENCIAS ORALES
- Aspectos generales de la litigación oral y su aplicación a los juicios orales.
- La teoría del caso como marco general de las distintas intervenciones y alegaciones en juicio, y su vinculación con los alegatos orales. Estrategia judicial.
MÓDULO 2. ALEGATOS DE APERTURA Y VINCULACIÓN CON DEMANDA Y CONTESTACIÓN
- Características, principios y finalidades de los alegatos de apertura. Aplicación en las etapas iniciales del juicio oral (demanda, contestación, audiencia preparatoria, etc.).
- Relación entre alegato de apertura y la teoría del caso.
- Ejemplos incorrectos y ejemplos correctos. Simulación del alegato de apertura. Ejercicios intercalados.
MÓDULO 3. ALEGATOS DE CLAUSURA Y/O OBSERVACIONES A LA PRUEBA
- Características, principios y finalidades de los alegatos de clausura y observaciones a la prueba. Vinculación con las etapas iniciales del juicio oral (demanda, contestación, audiencia preparatoria, etc.) y la prueba rendida.
- Relación entre alegato de clausura y observaciones a la prueba, y la teoría del caso.
- Ejemplos incorrectos y ejemplos correctos. Simulación del alegato de clausura y observaciones a la prueba. Ejercicios intercalados.
MÓDULO 4. ALEGATOS EN TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA
- Características, principios y finalidades de los alegatos ante Tribunales Superiores de Justicia.
- Relación entre alegato ante Tribunales Superiores de Justicia y la teoría del caso.
- Ejemplos incorrectos y ejemplos correctos. Simulación del alegato en los Tribunales Superiores de Justicia. Ejercicios intercalados.
MÓDULO 5. TALLER FINAL DE EJERCITACIÓN Y SIMULACIÓN
- Ejercitación y simulación.
- Simulación de juicio oral y ensayo reflexivo final.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
En los distintos módulos, los profesores aplicarán una metodología tipo taller que les permitirá abordar el marco teórico y práctico de las técnicas de litigación oral basado en el método “Learning by doing” del National Institute For Trial Advocacy (N.I.T.A.), que consiste en la participación interactiva de todos los alumnos, luego de recibida la instrucción personalizada de las técnicas, en las diferentes etapas del juicio oral.
A través de la entrega de casos ficticios o simulación de juicios, los estudiantes deberán asumir roles (actor, demandado, juez, testigos) junto con actuar acorde con las normas que se aplican en el contexto real. Con ello se busca que los estudiantes integren habilidades, conocimientos y actitudes propias de un juicio oral en los contenidos propios de este curso.
Cada módulo en metodología de taller contará con: (i) una videoclase asincrónica de introducción al contenido del taller; (ii) el trabajo de una tarea de preparación del alumno y el análisis de lectura mínima; (iii) una clase por streaming en tiempo real de ejercitación del alumno vía streaming.
Requisitos de aprobación:
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo con los criterios que establezca la unidad académica:
- Calificación mínima 4,0 en su promedio ponderado y
- Asistencia mínima de 75%, la que será calificada por el equipo docente, acorde a la siguiente escala: 75% a 79% equivaldrá a nota 4.0; (ii) 80% a 84% equivaldrá a nota 5.0 (iii) 85% a 89% equivaldrá a nota 5.5.; (iv) 90% a 94% equivaldrá a nota 6.0; (v) 95% a 99% equivaldrá a nota 6.5; (vi) 100% equivaldrá a nota 7.0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Equipo docente / Faculty and speakers
Rodrigo Azócar Simonet
Jefe de programa
Abogado UC. Licenciado en Ciencias Sociales UC. Magister en Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Magister (c) en Administración de Empresas MBA UC. Profesor del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y Director de la Clínica Jurídica UC, ambos de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Profesor y relator de distintos cursos de pregrado y postgrado, talleres y programas. Coordinador del Proyecto de Litigación Derecho UC. Especialización en técnicas y enseñanza de litigación oral Derecho UC. Curso de técnicas de litigación y destrezas en litigación oral, California Western School of Law y Programa Acceso. Diplomado en Docencia Universitaria UC.
-
Rodrigo Bordachar
Abogado. Licenciado en Derecho UC y máster en Derecho por la Universidad de París II (Panthéon-Assas), con especialización en litigios, arbitraje y solución de controversias. Entre 2011 y 2014 fue coordinador para América Latina del Foro de Jóvenes Árbitros de la Cámara de Comercio Internacional (ICC YAF). Miembro del Registro de árbitros de las Cortes de Apelaciones de Santiago y San Miguel, del Ministerio de las Culturas y las Artes (para conflictos de propiedad intelectual) y de árbitros SERVIU (en conflictos en contratos de leasing habitacional). Mediador del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago. Profesor de pre y postgrado en Litigación y arbitraje en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Socio del estudio Bordachar & Meneses BAM Abogados.