Diplomado en Especialización en Juicios orales y técnicas de litigación
- Descripción general
- Contenidos / Content
- Equipo docente / Faculty and speakers
- Requisitos de admisión / Admission Requirement
- Valores y Formas de Pago / Value and payment method
Descripción general
El establecimiento e instalación en Chile y Latinoamérica de distintas reformas procesales -en el caso de Chile, en el ámbito penal, laboral y de familia (y, a futuro, en el ámbito civil)- ha significado un cambio radical en la forma de entender la participación de los diferentes intervinientes en juicio, en especial, de los jueces y los abogados.
El paso de sistemas escritos, fundados en principios de argumentación jurídica clásica, a sistemas de litigación oral, con principios propios, ha significado un cambio de paradigma en las concepciones de la presentación en juicio. Teniendo como referencia la correcta aplicación de los principios de inmediación y apreciación de la prueba, resulta fundamental que los jueces y abogados conozcan y sepan aplicar correctamente las técnicas de litigación oral modernas para una aplicación adecuada durante las distintas etapas de un proceso.
Es por lo anterior que resulta fundamental avanzar en el conocimiento y adquisición de técnicas de litigación oral, a través de un método que permita la práctica, ejercitación y simulación de juicios en circunstancias hipotéticas, con el fin de aplicar lo adquirido en este Diplomado en el ámbito penal, civil, laboral y familia.
A través del método “Learning by doing” el Diplomado abre a sus participantes la posibilidad de adquirir habilidades y destrezas necesarias en el conocimiento de técnicas de litigación oral para saber interpretar e intervenir dentro de un juicio oral, en los ámbitos penal, civil laboral y familia.
Con el anterior propósito, el programa se articula a través de una introducción conceptual a la denominada teoría del caso, el análisis estratégico de la prueba, a las formas de interrogar en juicios orales y a los alegatos orales, acompañado de un fuerte entrenamiento en destrezas, habilidades y competencias necesarias para cada uno de los procesos, por medio de la práctica y observación de simulaciones sobre teoría del caso, alegato de apertura, examen directo y contraexamen a testigos, alegato de observaciones a la prueba y alegatos ante Tribunales Superiores de Justicia. Las clases se realizarán por streaming/plataforma zoom.
Programa homologado por la Academia Judicial de Chile
Contenidos / Content
Calendario de Clases
-
Alegatos ante tribunales orales y tribunales superiores de justicia
- Módulo 1. Introducción a la litigación oral y preparación de audiencias orales.
- Aspectos generales de la litigación oral y su aplicación a los juicios orales.
- La teoría del caso como marco general de las distintas intervenciones y alegaciones en juicio, y su vinculación con los alegatos orales. Estrategia judicial.
- Módulo 2. Alegatos de apertura y vinculación con demanda y contestación.
- Características, principios y finalidades de los alegatos de apertura. Aplicación en las etapas iniciales del juicio oral (demanda, contestación, audiencia preparatoria, etc.).
- Relación entre alegato de apertura y la teoría del caso.
- Ejemplos incorrectos y ejemplos correctos. Simulación del alegato de apertura. Ejercicios intercalados.
- Módulo 3. Alegatos de clausura y/o observaciones a la prueba.
- Características, principios y finalidades de los alegatos de clausura y observaciones a la prueba. Vinculación con las etapas iniciales del juicio oral (demanda, contestación, audiencia preparatoria, etc.) y la prueba rendida.
- Relación entre alegato de clausura y observaciones a la prueba, y la teoría del caso.
- Ejemplos incorrectos y ejemplos correctos. Simulación del alegato de clausura y observaciones a la prueba. Ejercicios intercalados.
- Módulo 4. Alegatos en tribunales superiores de justicia.
- Características, principios y finalidades de los alegatos ante Tribunales Superiores de Justicia.
- Relación entre alegato ante Tribunales Superiores de Justicia y la teoría del caso.
- Ejemplos incorrectos y ejemplos correctos. Simulación del alegato en los Tribunales Superiores de Justicia. Ejercicios intercalados.
- Módulo 5. Taller final de ejercitación y simulación.
- Módulo 1. Introducción a la litigación oral y preparación de audiencias orales.
-
Técnicas de interrogación en juicios orales. Examen directo y contraexamen a testigos
- Módulo 1. Introducción a la litigación oral y preparación de audiencias orales
- Aspectos generales de la litigación oral y su aplicación a los juicios orales.
- La teoría del caso como marco general de las distintas intervenciones y alegaciones en juicio, y su vinculación con la interrogación de testigos. Estrategia judicial.
- Módulo 2. Examen directo a testigos
- Características, principios y finalidades del examen directo a testigos.
- Relación entre el examen directo a testigos y la teoría del caso. El examen directo y el contraexamen de testigos en juicios orales. Preparación y credibilidad de los testigos.
- Tipos de preguntas. La guía y control del interrogatorio. Estructuración cronológica o estructuración temática. Los títulos o temas.
- Las objeciones.
- Ejemplos incorrectos y ejemplos correctos. Simulación de examen directo a testigos. Ejercicios intercalados.
- Módulo 3. Contraexamen a testigos
- Características, principios y finalidades del contraexamen a testigos.
- Relación entre el contra examen a testigos y la teoría del caso.
- Tipos de preguntas. La guía y control del interrogatorio. Estructuración cronológica o estructuración temática. Los títulos o temas.
- Ejemplos incorrectos y ejemplos correctos. Simulación de contraexamen a testigos. Ejercicios intercalados.
- Módulo 4. Taller final de ejercitación y simulación.
- Módulo 1. Introducción a la litigación oral y preparación de audiencias orales
-
Especialización en técnicas de litigación y preparación de juicios orales
- Módulo 1. Estrategia judicial, teoría del caso y razonamiento jurídico.
- Nociones generales de la argumentación, razonamiento jurídico y la teoría del caso. Persuasión
- Teoría del caso, características y elementos. Estrategia judicial.
- Sistematización de contenidos de las técnicas de litigación oral.
- Actividades prácticas de aplicación y simulación.
- Módulo 2. Preparación de audiencias. Expresión oral, comunicación y aspectos sicológicos y éticos aplicados a los juicios orales.
- Preparación de audiencias orales. Sistematización de contenidos.
- Expresión oral y comunicación en juicios orales. Persuasión.
- Aspectos sicológicos aplicados a los juicios orales.
- Conducta procesal y ética profesional.
- Actividades prácticas de aplicación y simulación.
- Módulo 3. Audiencia de preparación de juicio oral y medios de prueba.
- Audiencias de preparación de juicio oral. Sistematización de contenidos.
- Medios de prueba (documental, testimonial, confesional, exhibición de documentos, oficios, peritajes, declaración de parte y otros medios de prueba). Ofrecimiento y exclusión. Incorporación y valoración.
- Actividades prácticas de aplicación y simulación.
- Módulo 4. Interrogación en juicios orales. Examen directo y contraexamen a testigos.
- Examen directo y contra examen a testigos. Sistematización de contenidos.
- Las objeciones.
- La incorporación de otros medios dentro del interrogatorio.
- El testigo hostil.
- La declaración previa. Evidenciar contradicciones y refrescar memoria.
- Prueba sobre prueba.
- Testigo experto. Informe pericial.
- Declaración del propio perito.
- Interrogatorio del perito de la contraria.
- Prueba confesional. Declaración de parte.
- Actividades prácticas de aplicación y simulación.
- Módulo 5. Alegatos orales. Litigación ante tribunales orales y tribunales superiores de justicia. Resoluciones judiciales, sentencia definitiva y recursos procesales.
- Alegatos orales, de apertura, clausura/observaciones a la prueba y ante Tribunales Superiores de Justicia. Sistematización de contenidos.
- Alegatos de apertura y/o su aplicación en las etapas iniciales del juicio oral (demanda, contestación, audiencia preparatoria, etc.).
- Alegatos de clausura y observaciones a la prueba y su vinculación con la sentencia y posibles recursos.
- Resoluciones judiciales, sentencia definitiva, los recursos procesales y las distintas técnicas de alegatos (estructura, intervinientes (relatores/jueces), preguntas, reducción de tiempo, rectificaciones de hecho).
- Actividades prácticas de aplicación y simulación.
- Módulo 6. Observación de técnicas de litigación oral.
- Análisis de la práctica judicial, aplicación de contenidos y presentación de resultados de avances.
- Actividades prácticas de aplicación y simulación.
- Módulo 1. Estrategia judicial, teoría del caso y razonamiento jurídico.
-
Simulación de juicio oral
- Módulo 1. Etapa de planteamiento de teoría del caso y estrategia procesal.
- Tutoría general para el planteamiento de la teoría del caso y la estrategia procesal.
- Tutoría específica sobre los juicios y aspectos procesales asociados (trabajo separado por área: civil, familia, penal y laboral).
- Ejercitación, evaluación y retroalimentación por área específica (trabajo diferenciado para los casos civil, familia, penal y laboral).
- Módulo 2. Etapa de audiencia de preparación de juicio oral.
- Tutoría general para la preparación y desarrollo de audiencia de preparación de audiencia oral.
- Tutoría específica sobre los juicios y aspectos procesales asociados (trabajo separado por área: civil, familia, penal y laboral).
- Ejercitación, evaluación y retroalimentación por área específica (trabajo diferenciado para los casos civil, familia, penal y laboral).
- Módulo 3. Etapa de audiencia de juicio oral.
- Tutoría general para la preparación y desarrollo de audiencia de juicio oral.
- Tutoría específica sobre los juicios y aspectos procesales asociados (trabajo separado por área: civil, familia, penal y laboral).
- Ejercitación, evaluación y retroalimentación por área específica (trabajo diferenciado para los casos civil, familia, penal y laboral).
- Módulo 4. Etapa de sentencia y recursos.
- Tutoría general de análisis de sentencia y recursos para la preparación y desarrollo de alegatos orales.
- Tutoría específica sobre los juicios y aspectos procesales asociados (trabajo separado por área: civil, familia, penal y laboral).
- Ejercitación, evaluación y retroalimentación por área específica (trabajo diferenciado para los casos civil, familia, penal y laboral).
- Módulo 1. Etapa de planteamiento de teoría del caso y estrategia procesal.
*El trabajo separado por cada área: civil, familia, penal y laboral, se realizará en la medida de contar con un mínimo de 9 alumnos inscritos por cada área de ejercitaciòn. En caso de no completar el quórum, en esas áreas se realizarán actividades complementarias*
REQUISITOS DE APROBACIÓN
El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:
CURSO 1: Alegatos ante tribunales orales y tribunales superiores de justicia 25%
CURSO 2: Técnicas de interrogación en juicios orales. examen directo y contraexamen a testigos 25%
CURSO 3: Curso de profundización en técnicas de litigación y preparación de juicios orales 25%
CURSO 4: Curso de simulación de juicio oral 25%
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
- Calificación mínima de todos los cursos 4,0 en su promedio ponderado y
- 75% de conexión a sesiones sincrónicas vía plataforma zoom
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Equipo docente / Faculty and speakers

Rodrigo Azócar Simonet
Jefe de programa
Abogado UC. Licenciado en Ciencias Sociales UC. Magister en Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Magister (c) en Administración de Empresas MBA UC. Profesor del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y Director de la Clínica Jurídica UC, ambos de la Facultad de Derecho UC. Profesor y relator de distintos cursos de pregrado y postgrado, talleres y programas. Coordinador del Proyecto de Litigación Derecho UC. Especialización en técnicas y enseñanza de litigación oral Derecho UC. Curso de técnicas de litigación y destrezas en litigación oral, California Western School of Law y Programa Acceso. Diplomado en Docencia Universitaria UC.
Equipo Docente:
-
Álvaro Awad
Abogado, UC. Master of Laws (LLM) en la Universidad de Chicago. Socio Director del Área de Litigación Civil y Comercial Compleja de Contreras Velozo. Profesor del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho UC. - Jorge Gálvez
Abogado, UC. Doctor en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra (España). Socio de Gana & Gálvez abogados. Profesor del Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho UC. - María José Gassibe
Abogado, UC. Magíster en Derecho (LLM), Pontificia Universidad Católica de Chile. Socia de Gassibe & Rodríguez. Profesor del Departamento de Práctica y Asistencia Legal de la Facultad de Derecho UC. - Rodrigo Azócar Simonet
Abogado, UC. Licenciado en Ciencias Sociales UC. Magister en Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Magister (c) en Administración de Empresas MBA UC. Profesor del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y Director de la Clínica Jurídica UC, ambos de la Facultad de Derecho UC. - Rodrigo Bordachar
Abogado, UC. Socio de Bordachar, Alvear, Meneses, Montes & Cía. Coordinador del Comité Coordinador Latinoamericano del Foro de Jóvenes Árbitros de la Cámara de Comercio Internacional. Profesor del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC.
- María Elena Santibeñez
Abogada UC, Profesora Derecho Penal y Procesal Penal, Profesora de la Facultad de Derecho, UC, ex directora de la Unidad de Delitos Sexuales del Ministerio Público.
- Sergio Fuica Gutiérrez
Abogado UC, profesor del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social UC, Magister en Derecho con mención en Derecho Constitucional LLM-UC, Magister en derecho con mención en litigación California Western School of Law. Abogado asociado área Laboral y Migración estudio Guerrero Olivos.
- Nicolás Frías
Abogado UC y profesor del Departamento de Derecho Procesal de la UC, socio de Frías & Lagos Abogados e integra el listado de mediadores del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago, CAM Santiago, Subdirector del Programa Reformas a la Justicia UC.
- Romina Miranda
Abogada UC, Diplomada en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales en la Empresa, Universidad de Chile. Magíster (c) en Derecho, mención Derecho del Trabajo y Seguridad Social, LLM-UC. Profesora Derecho del Trabajo UDD. Coordinadora General del Programa de Formación Jurídica Derecho UC. Abogada asesora y litigante en temas laborales
- Álvaro Rojas
Licenciado en Derecho Universidad de Chile. Profesor Asistente del Taller de Litigación Laboral LLM-UC y Cursos Prácticos de Alegatos Orales y Técnicas de Interrogación en Juicio Oral (PUC). Abogado Ayudante de la Clínica Jurídica Laboral (PUC). Abogado de Litigios Laborales y Asesoría Sindical en SLS Abogados.
- Rocio García de la Pastora
Abogada Universidad Central de Chile, Socia en Guerrero Olivos, profesora del Departamento de Derecho del Trabajo de la Pontificia Universidad Católica de Chile en pre y post grado y de la Universidad del Desarrollo. Instructora en técnicas de litigación oral y ex Directora de la Sociedad de Derecho del Trabajo y Seguridad Social.
- Martin Sabelli
Abogado de Harvard College (1985) (Bachelor of Arts), the London School of Economics and Political Science (1987) (Master of Science), y Yale Law School (1990) (Juris Doctor), Vice Presidente y Presidente de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Abogados de Defensa Penal (NACDL), Miembro de la Junta Directiva de La Escuela Nacional de Defensa Penal en los Estados Unidos (NCDC), académico docente en el Colegio Nacional de Defensa Penal (NCDC), en el Instituto Nacional de Litigación Oral (NITA), en la Asociación de Abogados de Defensa Penal (NACDL), y la Trial Advocacy Workshop for Harvard Law School.
- Daniel Gonzalez
Abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires, profesor universitario en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, capacitador en destrezas de litigación (INECIP Argentina), Defensor General Adjunto del departamento judicial Quilmes (Provincia de Buenos Aires), miembro del equipo del podcast educativo @DosisDeDerecho, Director de Capacitación del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia.
- Malcom Malca
Director de Teatro (PUCP), Consultor de comunicación persuasiva en vivo, Docente universitario de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Entrenador en habilidades blandas para abogados del equipo de las Universidad de Georgetown, EE. UU y del equipo de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
- José María de la Jara
Abogado, Master of Law de Columbia Law School, Cofundador de ODDS Legal, Conferencista en temáticas de Derecho, ciencias cognitivas, innovación y tecnología en Columbia, Duke y Harvard, así como en Chile, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, Panamá y Perú.
* La Facultad de Derecho se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.
Requisitos de admisión / Admission Requirement
Dirigido a:
-
Abogados chilenos y extranjeros de ejercicio activo de la profesión y todos aquellos profesionales vinculados al derecho que quieran adquirir competencias necesarias para desenvolverse en el ámbito de la litigación y los juicios orales.
Al ser transversales las técnicas de litigación oral y contar con un cuerpo docente con distintas especialidades, se dirige a abogados litigantes de las diversas áreas del Derecho (civil, familia, penal, laboral, etc.).
Vacantes:
- 35
Requisitos de ingreso:
- Grado académico de Licenciado en Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales, o título profesional universitario o afín.
- Medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea.
Proceso de postulación:
- Las postulaciones se realizarán en forma online en la sección POSTULA AQUÍ de este programa.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso, se reembolsará a los matriculados la totalidad del arancel en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Valores y Formas de Pago / Value and payment method
Valor del programa:
- $ 1.950.000.-
Fecha cierre de postulaciones:
- 30 de diciembre 2022
Fecha cierre de pagos:
- 3 de enero 2023
Descuentos:
- 4% Pago al contado (Depósito o transferencia electrónica).
- 15% Ex alumnos UC. Se considera Pregrado, Diplomado, Magíster y Doctorado. (Debe Adjuntar Certificado de título o ranking).
- 15% Profesionales de Servicios Públicos. (Debe Adjuntar el Contrato de trabajo, Certificado Laboral o Nombramiento Vigente).
- 20% Tres o más profesionales de una misma institución
Los descuentos no son acumulables .
Recuerde adjuntar los documentos en el proceso de postulación.
Informaciones del programa - Contacto:
Karin Benitez
Teléfono: +569 5504 2166
Email: karin.benitez@uc.cl
Edificio Facultad de Derecho, Piso 5
Horario: lunes a viernes 09:30 hasta 17:30 horas
Formas de pago:
Aceptada su postulación, deberá documentar el pago a través de cualquiera de las siguientes formas:- WebPay
- Transferencia electrónica, Tarjeta de Crédito/Débito.
Transferencia electrónica, consultar detalles (valor a cancelar y cuenta)
Tarjeta de Crédito, tres cuotas precio contado o las pactadas por su Banco con el área de la Educación (se sugiere informarse en su Banco) - Pago internacional - Transferencias en dólares, consultar detalles al correo rmunos@uc.cl
En el caso que la Empresa cofinancie o financie el programa, se solicita la Orden de Compra antes de la matrícula o inicio de la actividad.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les reembolsará el 90% del total del arancel.