A través de este Diplomado, se quiere entregar a los alumnos una profundización en el estudio y análisis de las normas en materia de familia, desde una mirada práctica centrada en el aporte que los abogados pueden hacer en la prevención del conflicto judicializado y en las buenas prácticas que el ejercicio de la profesión exige tratándose de especialistas en esta materia. De esta forma, se persigue efectuar una reflexión acabada de las últimas reformas y los principios que las inspiraron, junto con un análisis exhaustivo de las normas e institutos vigentes, todo ello con una revisión actualizada de la doctrina y jurisprudencia en los principales temas.
(*)Modalidad híbrida: Las clases se realizarán siempre de inicio a término vía streaming. Determinadas sesiones, conforme al calendario detallado que se informe, se proyectan ofrecer simultáneamente vía streaming y presencial; esta última, primero se condiciona a que las directrices oficiales en materia sanitaria del momento lo permitan, y segundo, a que cada sesión presencial cuente a lo menos con el número de alumnos mínimo que se comunique para su viabilidad pedagógica, lo que sería consultado con días de anticipación en cada oportunidad.
Programa homologado por la AcademiaJudicial de Chile
Contenidos / Content
Curso Principios del Derecho de Familia
La Evolución del Derecho de Familia en Chile
La realidad sociológica de la familia en Chile
Influencia del Derecho Internacional y perspectiva de Derecho Comparado
Principios actuales del Derecho de Familia
Curso: Perspectivas patrimoniales y extrapatrimoniales del Derecho Matrimonial
Efectos del Matrimonio
Regímenes matrimoniales: perspectiva civil, tributaria y comercial
Alimentos, Bienes Familiares y Compensación económica
Curso: Corresponsabilidad parental y protección de la Infancia
Estatuto Filiativo
Efectos de la Filiación
Vulneración de Derechos de los niños y Medidas de Protección
Resolución de conflictos en estas materias.
Curso: Procedimientos y Litigación en Tribunales de Familia.*
Teoría del Caso
Procedimiento ordinario de la Ley de Tribunales de Familia
Procedimientos especiales de la Ley de Tribunales de Familia
Herramientas de Litigación en Tribunales de Familia
Negociación y Mediación Familiar
Metodología
La metodología de enseñanza combinará la realización de clases expositivas, revisión bibliográfica, discusiones grupales, debates, talleres de casos, entre otras.
Además, el diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones en formato power point, el programa y/o material de lectura complementaria.
Equipo docente / Faculty and speakers
Carolina Salinas Suárez
Jefe de programa
Abogada Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en Ciencias del Matrimonio y la Familia por el Pontificio Instituto Juan Pablo II. Mediadora Familia. Imparte la cátedra de Derecho de Familia. Profesora Asociado Adjunto UC, Departamento de Derecho Privado Facultad de Derecho. Directora del Centro UC de la Familia.
Jaime Alcalde
Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Derecho, Universidad de Valencia. Imparte la cátedra de Derecho Civil. Profesor Asistente UC, Departamento de Derecho Privado Facultad de Derecho.
Valeria Alliende Abogada, Licenciada en Derecho, UC. Jueza del Segundo Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago.
Marta Astudillo
Abogada, Licenciada en Derecho, Universidad de los Andes. Jueza del Tercer Juzgado de Familia de Santiago.
Marcelo Barrientos
Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Gabriela Mistral. Doctor con mención "Doctor Europeus", Universidad de Salamanca (España). Magíster en Derecho de la Empresa (M.D.E.), UC. Imparte la cátedra de Derecho Civil. Profesor Asociado U, Departamento de Derecho Privado Facultad de Derecho.
Úrsula Cristina Basset
Abogada (UBA), Doctora en Ciencias Jurídicas (UCA). Directora del Centro de Investigaciones en Derecho de Familia. Profesora titular en Derecho de Familia y Sucesiones (Facultad de Derecho, UCA). Editora para Latinoamérica del International Journal for the Study of the Jurisprudence of the Family. Secretary General, International Society of Family Law. Secretaria General de la Academia Iberoamericana de Derecho de Familia y de las Personas.
Carolina Benavides
Abogada, Licenciada en Derecho, Universidad de Chile, Jueza del Segundo Juzgado de Familia de San Miguel, Magíster Derechos Fundamentales Universidad de Jaén, España.
Carmen Domínguez
Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción. Doctor en Derecho y Magíster en Derecho Comparado, Universidad Complutense de Madrid (España). Imparte la cátedra de Derecho Civil. Profesora Titular Derecho UC. Directora del Departamento de Derecho Privado Facultad de Derecho.
María José Gassibe
Abogada, Licenciada en Derecho, UC. Magister en Derecho (LLM), UC. Socia de Gassibe & Rodríguez Abogados.
Juan Luis Goldenberg
Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca (España). Imparte la cátedra de Derecho Civil. Profesor Asistente UC. Departamento de Derecho Privado Facultad de Derecho y Departamento de Derecho Económico, Comercial y Tributario.
Ilva Hoyos Castañeda Abogada y doctora en Derecho por la Universidad de Navarra. Ex Decana de la Facultad de Derecho y Directora de Humanidades de la Universidad de La Sabana (Colombia). Ex-Procuradora Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia y la Familia de Colombia.
Wildo Moya
Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho de los Negocios, Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. Imparte la cátedra de Derecho Comercial. Profesor Asistente UC. Departamento de Derecho Económico, Comercial y Tributario..
Daniela Oliva T.
Abogada Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho, LLM , mención Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora de la Clínica Jurídica de la Universidad Andrés Bello, sede Santiago.
Yasna Otárola
Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Talca. Postdoctorado en Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid; Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile; Máster en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica de Chile; Profesora de Derecho Civil de la Universidad Central de Chile.
Alejandra Retamal Abogada Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordinadora de Investigación Centro UC de la Familia. Magíster en Derecho (LLM) mención Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Heydi Román
Abogada Pontificia Universidad Católica de Chile. Abogada del Departamento de Práctica y Asistencia Legal Derecho UC.
Requisitos de admisión / Admission Requirement
Dirigido a:
Licenciados en derecho, abogados y mediadores familiares.
Vacantes:
60
Requisitos de ingreso:
Grado académico de Licenciado o título profesional universitario. En el caso de mediadores se exigirá acreditar dicha especialidad.
Medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea.
Proceso de postulación:
Las postulaciones se realizarán en forma online en la sección POSTULA AQUÍ de este programa.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso, se reembolsará a los matriculados la totalidad del arancel en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
Valores y Formas de Pago / Value and payment method
Valor del programa:
1.840.000.-
Fecha cierre de postulación:
16 de marzo de 2022
Fecha cierre de pagos:
23 de marzo de 2022
Descuentos:
20% descuento matricula anticipada pagando al contado hasta 18 de marzo 2022 con los siguientes medios de pago: transferencia bancaria o depósito. Consultar por cta. Corriente en contacto matrícula.
4% Pago al contado (transferencia electrónica, depósito).
15% Ex alumnos UC. Se considera Pregrado, Diplomado, Magíster y Doctorado. (Debe Adjuntar Certificado de título o ranking).
15% Profesionales de Servicios Públicos. (Debe Adjuntar el Contrato de trabajo, Certificado Laboral o Nombramiento Vigente).
20% Tres o más profesionales de una misma institución
Los descuentos no son acumulables. Para conocer el valor final a pagar, se solicita encarecidamente revisar todos los descuentos disponibles y adjuntar los documentos que lo acreditan en el proceso de postulación.
Informaciones del programa, matrículas y pagos:
Informaciones del programa:
Karin Benitez Teléfono: +569 5504 2166 Email: karin.benitez@uc.cl Edificio Facultad de Derecho, piso 5 Horario: lunes a viernes 09:30 hasta 17:30 horas
Formas de pagos: Aceptada su postulación, deberá documentar el pago a través de cualquiera de las siguientes formas:
WebPay
Transferencia electrónica, o depósito consultar detalles (valor a cancelar y cuenta) contacto matrícula.
Tarjeta de Crédito, tres cuotas precio contado o las pactadas por su Banco con el área de la Educación (se sugiere informarse en su Banco)
Pago internacional - Transferencias en dólares, consultar detalles al correo barbara.ruz@uc.cl
En caso de requerir Factura, se debe especificar y completar la información solicitada en el formulario de inscripción. En el caso que la Empresa cofinancie o financie el programa, debe enviar primero la Orden de Compra y ficha Empresa para continuar con la totalidad del pago. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les reembolsará el 90% del total del arancel
(!) La aceptación de postulación no implica reserva de cupo. Sólo se reserva tras efectuar la matrícula por estricto orden de fecha de pago hasta completar las vacantes.